A lo largo del conflicto Israel/Palestina durante los siglos XX y XXI, se presentaron proyectos concretos de un "estado Palestino" bajo la fórmula de "dos Estados", que fracasaron. Esos proyectos fueron:
Una detallada enumeración de todos los proyectos que se presentaron para la creación de un Estado Palestino y del fracaso de todos ellos, hasta llegar al momento actual en que la comunidad internacional en su mayoría sigue proponiendo la existencia de dos Estados, pero hoy Israel no lo acepta.
A lo largo del conflicto Israel/Palestina durante los siglos XX y XXI, se presentaron proyectos concretos de un "estado Palestino" bajo la fórmula de "dos Estados", que fracasaron. Esos proyectos fueron:
Comisión Peel: Durante el mandato británico y luego de la revuelta árabe de 1937 la Comisión Real para Palestina dictaminó que los intereses árabes y sionistas eran incompatibles y propugnó la creación de tres entidades políticas: un estado árabe, un estado judío y un enclave internacional en Jerusalén (con un corredor hasta el mar Mediterráneo). Se otorgaba el 80% del territorio a los palestinos y el restante 20% a los judíos. Los líderes sionistas aceptaron la propuesta como una "solución de mínima", con la esperanza que, en un futuro, las fronteras podrían cambiar y apremiados por el ascenso del nazismo en Alemania en 1933. Los líderes árabes rechazaron de plano la idea, porque no aceptaron un estado hebreo. Luego el informe Woodhead afirmó que las conclusiones de la Comisión Peel eran inaplicables. En 1939 los británicos previeron la creación en diez años y en todo el mandato, de un Estado Palestino y se limitaba fuertemente la inmigración judía.
Partición de 1947: La resolución nro. 181 de la ONU dictamina la partición de Palestina en dos estados y una zona internacional en Jerusalén y, además, establece una unión económica entre las tres entidades. El estado judío recibía el 56 % del territorio (eran sólo el 33% de la población) y el estado árabe el 42%. El "estado Palestino" nace "de iure". El 14 de mayo de 1948 se declara la independencia del Estado de Israel. Los Estados árabes, rechazan la partición, y se produce la primera guerra árabe-israelí (guerra de la independencia para los judíos).
Plan de 1967: El Estado de Israel gobernado por el laborista Levi Eshkol propone devolver los territorios ganados en la Guerra de los Seis Días (junio de 1967) a Egipto (Gaza) y a Jordania (Cisjordania sin Jerusalén Este) para la creación del Estado Palestino. Los árabes rechazan la propuesta. La Conferencia de Jartúm (septiembre 1967) de la Liga Árabe expresa, entre otras cuestiones, los tres "no": no al reconocimiento, no a la paz y no a las negociaciones con Israel.
Plan de Camp David (2000): El premier israelí Ehud Barack (laborista) ofrece a la OLP, en Camp David (EE.UU.), más del 90% de Cisjordania y el 100% de Gaza y, además, renuncia a Jerusalén Este para que sea capital del Estado Palestino. La ciudad vieja de Jerusalén y los lugares Santos estarían bajo soberanía compartida para beneficio de todas las confesiones. La OLP rechaza la oferta.
Plan de 2008: El premier israelí Ehud Olmert (derecha ) propone unilateralmente que Israel renuncie al control del 90% de Cisjordania (Israel incorpora la mayoría de asentamiento de colonos judíos) y al 100% de la Franja de Gaza (evacuada en 2005) y el establecimiento de una comisión internacional, compuesta por Arabia Saudita, EE.UU., Jordania, Palestina e Israel para control de los Lugares Santos en Jerusalén. Se renuncia al Monte del Templo en Jerusalén (explanada de las Mezquitas para los musulmanes). Además establecía una vía de comunicación terrestre directa (autopista o túnel) entre Gaza y Cisjordania, administrada por los palestinos (pero bajo soberanía israelí). Es el plan que hace mayores concesiones para un Estado Palestino. La OLP rechaza el proyecto. Años después el proyecto fue relanzado junto al ex canciller palestino Nasser Kidwa.
Entonces, un primer estado palestino lo cancelan de "facto" los propios árabes. Los palestinos y la mayoría de los estados árabes rechazan la existencia de un Estado de Israel hasta fechas muy recientes.
En su caso, el futuro estado Palestino comprendería Cisjordania y Gaza, fronteras delimitadas más o menos por el armisticio de 1949 (línea Verde). El dato clave es la particularidad y complejidad que presenta Jerusalén, el tema de su división o no. ¿La conveniencia de su internacionalización?
El Estado de Israel ha efectuado, tanto gobiernos de izquierda como de derecha, ofertas concretas y progresivas, en el sentido de dar mayores concesiones a los palestinos, a lo largo del tiempo. Los Acuerdos de Oslo proponen, con una autonomía palestina progresiva, una hoja de ruta para la solución "dos Estados".
Que, siendo el conflicto internacional paradigmático, que interesa su solución a toda la comunidad internacional, habilita pensar otras propuestas, como una confederación Israel - palestina y un Jerusalén compartido. Que la negociación debe ser indefectiblemente un quid pro quo y no una solución de suma cero. Que hay un reconocimiento progresivo al derecho a un Estado Palestino. Que los extremismos, de ambos lados, no ayudan a una solución negociada.
El estado Palestino de la Declaración de Nueva York (2025) continúa con la solución "dos Estados" convencionalmente aceptada.
Que, una solución sin el concurso del Estado de Israel servirá para azuzar a las facciones extremistas del gobierno israelí y la búsqueda de un Gran Israel (Eretz Israel).
Por último, sostenemos, como esbozamos en otro artículo, la existencia de obstáculos materiales importantes y técnicos jurídicos (veto en Consejo de Seguridad ONU), para la creación unilateral de un estado palestino.
* El autor es licenciado en relaciones internacionales.