En 1950, bajo el marco de la ley nacional 1.775 “Año del Libertador General San Martín”, Mendoza se vistió de gloria para homenajear al Padre de la Patria en el centenario de su fallecimiento.
Recuerdos del año 1950 cuando en toda la Argentina se homenajeó al General San Martín en el centenario de su fallecimiento. En Mendoza la celebración fue fervorosa y las páginas del diario Los Andes las cubrieron en toda la plenitud de sus detalles y acontecimientos.
En 1950, bajo el marco de la ley nacional 1.775 “Año del Libertador General San Martín”, Mendoza se vistió de gloria para homenajear al Padre de la Patria en el centenario de su fallecimiento.
La prensa local, especialmente diario Los Andes consignó con fervor y minuciosidad cada detalle de las celebraciones, reflejando un sentimiento popular de adhesión y respeto hacia San Martín. En la primera edición del año el matutino señala: “Comienza hoy el Año del Libertador General San Martín homenaje instituido por el Poder Ejecutivo de la Nación al más preclaro y digno hijo de la Patria. La humanidad siempre ha reconocido a sus héroes venerándolos, levantándoles altares y estatuas y, sobre todo, manteniendo latente en los corazones el recuerdo de sus vidas ejemplares (…)”
Luego, mes a mes, va detallando las distintas actividades que incluyeron desde ceremonias religiosas y ofrendas florales hasta desfiles militares y encuentros culturales.
Uno de los grandes hitos fue el Primer Congreso Nacional de Historia Sanmartiniana, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, institución que, bajo la rectoría de Ireneo Fernando Cruz, estableció un puente sólido con el gobierno nacional para llevar adelante una celebración con profundo rigor académico y relevancia internacional. La participación de destacados académicos nacionales y extranjeros subrayó el prestigio del certamen y aportó luz sobre distintas facetas de la vida y obra del Libertador.
A nivel artístico, el estreno de la “Cantata Sanmartiniana” bajo la batuta del maestro Julio Perceval y textos de Leopoldo Marechal capturó la atención de los mendocinos con un despliegue majestuoso en el Parque San Martín. La participación de cantantes del Teatro Colón consolidó la solemnidad del evento.
El entonces presidente Juan Domingo Perón, admirador declarado del General San Martín participó de las actividades y sostuvo en sus discursos que su gobierno se inspiraba en los valores y ejemplo del prócer, lo que permitió una alianza entre el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades provinciales para que Mendoza fuera protagonista destacado en las rememoraciones.
No faltaron críticas sobre un posible aprovechamiento político de la ocasión; sin embargo, la planificación y el respeto hacia la figura de San Martín evidencian que las conmemoraciones no fueron mero oportunismo, sino un homenaje genuino arraigado en la historia y la identidad argentina.
Las páginas de Los Andes durante ese año quedan como testimonio vibrante de un pueblo unido en la memoria y el legado imborrable del general San Martín, que no solo liberó tres países con su espada, sino que también legó un modelo de liderazgo, honor y sacrificio que sigue inspirando a las futuras generaciones.
* El autor es Historiador. Creador de “Memoria de los mendocinos”.