7 de mayo de 2025 - 21:36

Furor por El Eternauta en Japón: los fanáticos orientales aprenden a jugar al truco gracias a la serie

Los japoneses quedaron encantados con la serie El Eternauta, la serie de Netflix de habla no inglesa más vista a nivel global.

La serie El Eternauta, basada en el cómic argentino de Héctor Oesterheld, logró una gran repercusión a nivel local y mundial. En Japón, precisamente, su impacto fue tan fuerte que no solo despertó el interés por jugar al truco, sino que uno de los creadores más destacados de videojuegos se fanatizó con la tira.

Desde su estreno, la producción consiguió una importante proyección internacional bajo el sello “Hecho en Argentina”. Una adaptación que cruzó fronteras y se volvió un fenómeno en el mundo. Su llegada al público nipón fue impulsada, entre otros, por una figura inesperada: Hideo Kojima, director de juegos.

Hideo Kojima sobre “El Eternauta”

Kojima fue vicepresidente de Konami Computer Entertainment Japan y actualmente se encuentra a cargo del equipo desarrollador de videojuegos Kojima Productions. El diseñador publicó imágenes de la serie y retuiteó una gran cantidad de posteos junto a la bandera argentina. Además, expresó sentidas palabras.

Al compartir su experiencia, señaló: "Acabo de terminar de ver la primera temporada de El Eternauta. El drama, la actuación, la dirección, el diseño artístico (especialmente la representación de la nieve y la pared de autos) y los efectos visuales fueron excepcionales".

Hideo Kojima
Hideo Kojima, diseñador de videojuegos en Japón, conocido por crear la saga Metal Gear y el juego Death Stranding.

Hideo Kojima, diseñador de videojuegos en Japón, conocido por crear la saga Metal Gear y el juego Death Stranding.

"Los temas centrales son un enemigo invisible y una vasta fuerza acechante detrás de todo, muy en línea con los grandes clásicos de ciencia ficción del siglo XX, surgidos de las inquietudes de la Guerra Fría. Piensen en ‘Los ladrones de cuerpos’ de Jack Finney".

"No he leído el original, pero he oído que el cómic se creó en la década de 1950. Es fácil imaginar cómo la inestabilidad política de la época influyó en esta historia. Esta es una obra maestra de ciencia ficción argentina. Para el público actual, quizás cansado de los típicos apocalipsis zombis o plagas, esta película ofrece una alternativa refrescante y cautivadora. El ritmo es lento y pausado, así que recomiendo verla sin prisas y sin spoilers. ¡Qué ganas de ver la segunda temporada!", concluyó.

El truco argentino en Japón

Quienes siguieron a las figuras y se sumaron a ser espectadores del contenido, tuvieron en cuenta el doblaje al japonés y la calidad de los efectos audiovisuales. Así se pudo ver en redes sociales una ola de japoneses que intentaban aprender el típico juego.

Medios locales señalaron que el bum del truco llevó, no sólo a que las personas busquen tutoriales, sino que además comparten sus experiencias con humor. A pesar de las dificultades para comprender las reglas, invitan a participar de la experiencia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LucasArias22/status/1918472505380974848&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/f0ll0wthe_m0ney/status/1918331063937675735&partner=&hide_thread=false

LAS MAS LEIDAS