Los chilenos acudirán a las urnas este domingo 16 de noviembre para votar por el próximo presidente que sucederá a Gabriel Boric y gobernará Chile durante el periodo 2026- 2030.
Este domingo los chilenos votarán, por primera vez de forma obligatoria, para elegir al próximo presidente que que sucederá a Gabriel Boric.
Los chilenos acudirán a las urnas este domingo 16 de noviembre para votar por el próximo presidente que sucederá a Gabriel Boric y gobernará Chile durante el periodo 2026- 2030.
Por primera vez en la historia del país, el voto será totalmente obligatorio. Esta medida fue aprobada por una ley en 2022 que establece sanciones para quienes no participen en la jornada electoral. Anteriormente, la obligatoriedad solo aplicaba para aquellos electores que se hubieran inscrito previamente.
Ocho candidatos compiten por la presidencia. Los comicios enfrentan a la figura del oficialismo,Jeannette Jara, que encabeza las encuestas de intención de voto, contra destacados líderes de la derecha que buscan un cambio de rumbo ideológico para el país.
Sin embargo, las encuestas coinciden en que ningún candidato alcanzará la mayoría necesaria, por lo que se proyecta la segunda vuelta el 14 de diciembre. Y aunque la candidata Jara hoy lidera los sondeos, las proyecciones indican que perdería en todos los escenarios posibles.
Administradora pública y abogada, es dirigente del Partido Comunista. Se desempeño como Ministra del Trabajo y Previsión Social durante el gobierno de Boric y fue Subsecretaria de Previsión Social (2016–2018).
Cuenta con el apoyo del Pacto Unidad por Chile, conformado por el Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal, Partido por la Democracia, Partido Radical e independientes; otros partidos políticos como el Partido Popular y el Partido Igualdad.
Recientemente se desmarcó del presidente Boric, asegurando que su candidatura no representa la continuidad del actual gobierno
Licenciada en economía, es la carta de la llamada “derecha tradicional” chilena. Su trayectoria política incluye el cargo de Alcaldesa de Providencia (2016-2024), Ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013), senadora (1998-2011) y diputada (1990-1998).
A pesar de liderar las encuestas durante meses, su desempeño en las encuestas ha ido en descenso.
Cuenta con el apoyo de Pacto Chile Grande y Unido, integrado por Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Partido Demócratas Chile e Independientes; otros partidos políticos como Amarillos por Chile.
Abogado y diputado (2002-2018), representa al sector más duro de la derecha -o “nueva derecha”. Su discurso se centra en el combate a la delincuencia, la expulsión de migrantes ilegales y en los valores conservadores.
Kast, ya enfrentó a Boric en el balotaje de 2021 y los sondeos se encuentra en el segundo lugar detrás de Jeannette Jara.
Su candidatura cuenta con el apoyo del Partido Republicano y Partido Social Cristiano.
Exmilitante republicano y fundador del Partido Nacional Libertario. Apodado como"el Milei chileno", Kaiser se ubica aún más a la derecha que Kast.Interpela a un votante joven y desencantado, propone reducir el Estado al mínimo y dejar la economía en manos del mercado, al igual que el libertario argentino.
Cuenta con el apoyo su Partido Nacional Libertario.
Ingeniero Comercial y economista. Se postula por tercera vez a la presidencia de Chile, previamente lo hizo en 2013 y 2021. Sus candidaturas han estado rodeadas de controversia: en 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel); en 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en 2021 tuvo que hacer campaña desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda con su ex esposa por alimentos.
Su postulación está respaldada únicamente por el Partido de la Gente.
Licenciado en filosofía y cineasta. El ex diputado socialista va por su quinta candidatura a presidente. Se postula como independiente tras haber liderado el disuelto Partido Progresista (PRO).
Es el coordinador y fundador del Grupo de Puebla, un foro político de la izquierda latinoamericana y europea que incluye a líderes como Inácio Lula da Silva y los expresidentes Alberto Fernández y Rafael Correa, entre otros.
Periodista, no ha tenido cargos políticos. Fue presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP) y estuvo a cargo de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Optó por una candidatura independiente para reforzar su perfil ciudadano.
Profesor y dirigente de izquierda radical. Se postula por tercera vez en una elección presidencial, fue candidato en 2017 y 2021.
Se ubica ideológicamente a la izquierda del Partido Comunista y tiene una postura crítica respecto a los partidos tradicionales de izquierda. Cuenta con el apoyo de Independientes y del Movimiento Acción Proletaria.
Según la última medición de la empresa de opinión pública Cadem, Jara lidera con 29% y Kast aparece segundo con el 24%, mientras que Matthei y Kaiser suman 16% y 13%, respectivamente.
Si las encuestas no fallan, ningún candidato alcanzará la mayoría necesaria y habrá segunda vuelta el 14 de diciembre.
Y aunque Jara hoy lidera, los sondeos proyectan que perdería en todos los escenarios posibles: 46% a 33% frente a Kast, 40% a 31% contra Matthei y 35% a 32% ante Kaiser.