Tras el éxito rotundo de "El Eternauta", Netflix continúa expandiendo su apuesta por las ficciones escritas en Argentina con la adaptación de "Mis muertos tristes", un inquietante cuento de la autora argentina Mariana Enríquez, que se convertirá en una miniserie de cuatro episodios dirigida por el cineasta chileno Pablo Larraín ("Spencer", "El club", "Maria"). El proyecto, que entrelaza varios relatos de Enríquez, comenzará su rodaje a finales de este mes en Buenos Aires y Santiago de Chile.
La serie, de tono sobrenatural, tomará como eje narrativo el cuento “Mis muertos tristes” y entretejerá también elementos de “Julie”, “Un lugar soleado para gente sombría” y “Cuando hablábamos con los muertos”, obras que pertenecen al celebrado universo literario de Enriquez, una de las voces más relevantes del terror contemporáneo en español.
Desde Netflix compartieron la sinopsis oficial: “Ema, una médica de 60 años, puede ver y escuchar a los muertos. Los llama ‘presencias’ y ha vivido toda su vida evitando que ese don la conecte con el sufrimiento de otros. Pero cuando su sobrina Julie -una joven perturbada que también puede comunicarse con los muertos, aunque de una forma mucho más intensa y sexual- llega a su casa, Ema se ve obligada a involucrarse. Lo que comienza como un reencuentro familiar, se convierte en una perturbadora cadena de eventos que alteran el equilibrio entre el mundo de los vivos y los muertos, contagiando a todo un barrio con voces del más allá. Mientras las fronteras entre la vida, la muerte y el deseo se desdibujan, Ema tendrá que enfrentarse a su pasado, su hija, y los fantasmas que nunca dejó ir”.
Mercedes Morán, Dolores Fonzi y Alejandra Flechner encabezan el elenco, que también contará con Carlos Portaluppi, Germán de Silva, Luz Jiménez y la debutante Carolina Sánchez Álvarez. La adaptación de los cuentos fue realizada por la propia Enriquez junto a Guillermo Calderón, Anastasia Ayazi y el propio Larraín.
“El trabajo de Mariana es particularmente visual, siempre brillante y siempre peligroso”, declaró Larraín en un comunicado. “Es un terror doméstico, casual, que inspira e inspirará muchas adaptaciones al cine y la televisión”.
Enriquez, por su parte, celebró el proceso creativo detrás de la serie: “Personalmente disfruto de las adaptaciones, creo que son lecturas, y también tengo muchas expectativas sobre Mis muertos tristes. Todo el proceso fue muy tranquilo y respetuoso, y que se lance en una plataforma del alcance de Netflix da vértigo, pero también la satisfacción de producir localmente en América Latina”.
La serie se enmarca dentro del creciente interés de la industria audiovisual por el corpus literario de Enriquez, cuyas obras fusionan el realismo urbano con lo gótico y lo espectral.
Un antecedente en el cine
La adaptación más reciente de un cuento de Enriquez llegó en 2023 con "La virgen de la tosquera", dirigida por Laura Casabé. El filme, que combina el relato homónimo con “El carrito”, forma parte de la antología "Los peligros de fumar en la cama" (2009).
Según Casabé, la película funciona más como una transposición que como una adaptación literal: “Desde el guion, que escribí junto a Benjamín Naishtat, buscamos plasmar una mirada muy personal, siempre desde el respeto y la admiración hacia Mariana, el cine clásico y el terror de los setenta”.
Ambientada en el tórrido verano argentino de 2001, "La virgen de la tosquera" captura un clima de violencia latente, donde el rock nacional suena de fondo y los adolescentes escapan a los cibercafés para chatear. La protagonista, Nati, vive con su abuela Rita desde que sus padres la abandonaron, y pronto su cotidianidad se ve alterada por una macumba instalada en la puerta de su casa.
Con "Mis muertos tristes", Netflix redobla su apuesta por el terror latinoamericano, como ya hizo con la adaptación de la novela corta de Samantha Schweblin "Distancia de rescate", y reafirma el creciente interés del streaming por la narrativa argentina.