17 de mayo de 2025 - 16:00

Netflix estrenó Love, Death & Robots, temporada 4: distopías animadas de ayer y hoy

La plataforma estrenó la temporada 4 de esta serie animada que propone hablar, como un Black mirror animado, de los peligros de la tecnología y de lo loca que puede ser la ciencia ficción, sobre todo cuando no parece ficción. Novedad: un capítulo es “de acción real”.

No equivaldría a desvariar mucho si uno dijera que Love, Death & Robots es algo así como una especie de Black Mirror en clave de animación. Y es que la fabulosa serie animada de Netflix, que acaba de estrenar su cuarta temporada en la plataforma, es también, como la que creara Charlie Brooker, una especie de “colección distopías audiovisuales”, una exploración sobre la manera en que es capaz de corromperse el “alma humana” (que dirían los tomistas), con qué admirable potencia, a través de estos artilugios, o de las fantasías que los guionistas imaginan.

Love, Death & Robots (Amor, muerte y robots) lo dice casi todo desde su título. Estrenada en 2019, como una temporada compuesta por 18 cortometrajes animados de ciencia ficción, sorprendió no sólo por la variedad de estilos visuales, narrativos y temáticos de cada una de sus historias, sino por la calidad y profundidad de las mismas. No de todas, claro está, pero sí de varias de ellas, que cuando no destacaban por el relato en sí, podían hacerlo por el deslumbramiento estético que eran capaces de conseguir.

Aunque la propuesta es que cada capítulo esté escrito, animado y dirigido por un equipo de artistas diferentes, la serie es producida por Joshua Donen, Jennifer Miller, Tim Miller y David Fincher, este último, director de películas como Alien 4, Seven-Pecados capitales o El Club de la Pelea.

La marca de calidad de Fincher sobrevuela de algún modo en todos los cortos, y no sólo en el fabuloso y perturbador que él dirigió en la temporada 3 (o Volumen III). Los que lo vieron no lo podrán olvidar: era la historia de un barco tripulado por marinos de mala muerte llevados a una extrema supervivencia cuando entraba un extraño monstruo en él. En esa temporada también resaltaba Jíbaro, del español Alberto Mielgo (el que había dirigido Testigo, el mejor capítulo de la primera temporada).

Nos salteamos un poco la cronología, dicho sea de paso. Porque, tras el éxito de la primera entrega, en 2019, en 2021 Love, Death & Robots volvió con otra edición (Volumen II) que trajo ocho episodios, algunos ciertamente deslumbrantes. Por ejemplo, Respuesta evolutiva, un corto de Jennifer Yuh Nelson, una especie de Blade Runner llevada al extremo ético.

Embed - Love, Death & Robots: Volumen 4 | Tráiler oficial | Netflix

Ahora bien, ¿qué trae este Volumen IV, que arribó a Netflix casi sin aviso, esta semana? En principio, una decena de episodios, en los que otra vez veremos en lo visual un rango amplio que va de una animación “tradicional” con dibujos ídem, al uso del hiperrealismo digital, pasando por registros cercanos al animé y otras combinaciones (como caricaturas hiperrealistas).

La entrega trae algunas rarezas. Por ejemplo, el primer episodio se titula Can’t Stop, y es —como dice la misma sinopsis— “una versión única de la legendaria actuación de los Red Hot Chili Peppers en 2003 en el Castillo de Slane, Irlanda, con los miembros de la banda Anthony Kiedis, Flea, Chad Smith y John Frusciante recreados como marionetas de hilo”.

El capítulo está dirigido justamente por David Fincher, quien tiene un largo y brillante currículum también como director de videoclips musicales.

Love, Death & Robots
Escena de uno de los capítulos de la temporada 4 de esta serie animada de Netflix. En este caso, es el capítulo 1, y es un homenaje a Red Hot Chili Peppers.

Escena de uno de los capítulos de la temporada 4 de esta serie animada de Netflix. En este caso, es el capítulo 1, y es un homenaje a Red Hot Chili Peppers.

Otra curiosidad es, por ejemplo, el capítulo 3 (Spider Rose), donde el ambiente “cyberpunk” ya visitado en Swarm, del Volumen III, regresa con una dramática y terrorífica historia.

También está The Other Large Thing, escrita por el multipremiado autor John Scalzi, y lo más raro de todo: Golgotha, que abandona la animación y “en una inusual entrega de acción real en Love, Death + Robots, un vicario concienzudo, interpretado por Rhys Darby recibe a un emisario de una raza alienígena que cree que su mesías ha renacido en la Tierra… como un delfín”.

El menú de Netflix ofrece cosas diversas y a veces de baja estofa. Pero Love, Death & Robots siempre tiene algo que ofrecer. Aunque sea en modo aguijón: porque esos dibujitos tan deslumbrantes nos dicen siempre algo más, le dan cuerda a la alarma del desvarío al que a veces los intereses espurios, a caballo de la tecnología, nos llevan. Así, pues la mesa distópica animada (más distópica que animada, incluso) está nuevamente servida.

LAS MAS LEIDAS