Este sábado 16 de agosto, a las 21, el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén) se convertirá en el punto de encuentro entre dos universos que, a primera vista, parecen distantes: el psicoanálisis y el rock. Sin embargo, para Javier Pérez —psicoanalista, columnista, podcaster y fenómeno de redes— ambas disciplinas están unidas desde su adolescencia. Bajo el nombre de Doctor Chinaski & Los Bardos, presentará ¿Por qué Charly García es el diablo?, un espectáculo en el que la música en vivo dialoga con la reflexión y el humor. Las entradas ya están disponibles en EntradaWeb.
Detrás de su nombre artístico, Doctor Chinaski, hay en Javier Pérez un profesional que ha logrado algo poco común: llevar el psicoanálisis a públicos masivos sin perder rigurosidad ni chispa. Con videos virales, columnas radiales y uno de los podcasts más escuchados de Spotify, Pérez se ha ganado un lugar en la conversación cultural argentina. Y en esta nueva propuesta se rodea de dos músicos —Ezequiel “Choza” Salanitro y Nahuel Marquet— para entrelazar análisis y canciones.
“Este show era una obligación, un compromiso ético”
La historia de este espectáculo tiene raíces personales y afectivas. “Podríamos decir que es una obra poética que empezamos a escribir sin saberlo cuando yo tendría 12 o 13 años y empezaba a escuchar a Charly García”, recuerda Pérez. “Tenía un lindo juego con mi viejo, que no conocía su obra, pero se enganchaba conmigo a leer las letras en los libritos de los compact y escuchar sus canciones. Entonces él se hacía el Freud y juntos las interpretábamos. Mi deseo por el psicoanálisis nació junto con mi amor por Charly; podríamos decir que son mellizos”.
El vínculo se fortaleció con los años. “A medida que crecía mi interés por el psicoanálisis y por la ética del bien decir, también crecía mi amor por Charly. Me empezaron a invitar a medios de mi ciudad para hablar de su obra. En 2020, antes de la pandemia, me convocaron a un homenaje muy importante en Rosario, al que asistieron muchos músicos. Yo fui como orador y ahí conocí a Nahuel Marquet, uno de los Bardos que me acompaña en este show. Desde entonces nos propusimos preparar algo dedicado exclusivamente a Charly. Era una materia pendiente y estamos muy contentos de finalmente concretarlo”.
El amor según Charly
Para Chinaski, la propuesta tiene un núcleo claro: poner en palabras por qué amamos tanto a Charly… o mejor dicho, por qué él nos ama a nosotros.
“Si entendemos que el amor es acción, invención, habría que decir que quien nos ama realmente más que nosotros a Charly es él a nosotros. Charly ama a su gente, a su pueblo, y se ha dedicado a darnos las palabras que siempre nos faltan para decir y vivir nuestras vidas”, reflexiona. “Así como nos dio palabras para el dolor de un país y el dolor personal, nosotros intentamos en este espectáculo mejorar la experiencia del encuentro con su música, sus canciones y sus letras”.
“Charly es el diablo, porque va a contrapelo”
El título del show despierta curiosidad inmediata. ¿Por qué Charly García es el diablo?
“Nos gusta compararlo jocosamente con el demonio porque siempre va a contrapelo de los ideales imperantes de corrección política y de normalidad. Es la afirmación irreverente, diabólica, que nos anima a abrazar lo que nos falta, el defecto que nos nombra. Como él dice: que cada uno se banque su defecto, que no presuma de ser un humano normal, que no se haga el gil”, explica Chinaski.
La mirada se extiende también a sus canciones de amor: “Parecen escritas por el diablo, lejos de alimentar la ilusión de hacer de dos uno, como promueve el catolicismo. Charly nos recuerda que el amor es un quilombo, que siempre es vértigo y aventura, y que no es un encuentro pleno y satisfactorio, sino vérselas con los riesgos de estar vivo”.
¿Quién es Doctor Chinaski?
El seudónimo tiene su propia historia. “Chinaski es el personaje de Charles Bukowski, y a mí me lo pusieron como apodo a los 19 o 20 años, cuando empecé a leer sus libros. No es un personaje en el sentido de que actúe distinto: soy yo mismo, y legalmente me llamo Javier Pérez”, aclara.
En el terreno mediático, su presencia crece, pero él mantiene las prioridades claras: “Las expectativas siempre fueron las mismas: usar los medios que nos hacen lugar para hacer viajar un mensaje, el mensaje freudiano y, en este caso, también el de Charly. No esperamos reconocimiento personal, sino que viaje el mensaje”.
El consultorio, la trinchera cotidiana
A pesar de la exposición pública, Pérez sigue atendiendo pacientes. “Jamás podría dejar el consultorio. Lo llevo adelante eligiendo bien con quién trabajar y con mucha alegría. El psicoanálisis, como decía Freud, es una práctica cómica: aprender a pasar en clave de comedia la tragedia de la propia existencia”.
Sobre su rol, se define sin rodeos: “Me autopercibo psicoanalista y divulgador del psicoanálisis. Nunca trabajé con la psicología, aunque hice la carrera. Siempre supe que me interesaba el psicoanálisis, no la psicología y mucho menos la autoayuda, que para nosotros es un invento nefasto. Eso de que cada uno debe ayudarse a sí mismo es una mentira: siempre es con el otro que podemos hacer cosas que valgan la pena”.
Música y palabra: un diálogo en vivo
En el escenario, Doctor Chinaski no estará solo. Los Bardos —Ezequiel “Choza” Salanitro (guitarra y voz) y Nahuel Marquet (acordeón, piano y voz)— aportarán interpretaciones en vivo que acompañan y potencian cada reflexión. La dinámica alterna pasajes de análisis, anécdotas, humor y canciones, buscando que el público viva una experiencia sensible y, a la vez, estimulante.
¿Por qué Charly García es el diablo? no será un tributo más ni una charla académica. Será, en palabras de su creador, “un acto de amor y una invitación a que cada uno se banque su defecto, a mirarse en el espejo de Charly para entender un poco más de qué estamos hechos”.