El Eternauta está generando furor en todo el mundo desde que se estrenó el pasado 30 de abril gracias al desarrollo técnico, la narrativa y el talento actoral. La adaptación de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López no solo gana fanáticos en la Argentina, sino que atrae espectadores de los rincones más distantes del globo y poco a poco se convierte en un producto universal.
En ese contexto, llama la atención que una tira impregnada de elementos autóctonos sea consumida por audiencias globales sin ningún problema, más aún cuando se tocan temas tan sensibles para los argentinos como la Guerra de Malvinas. Si bien el tópico Malvinas no está presente en el cómic original, el director Bruno Stagnaro y los guionistas decidieron incluirlo como un elemento enriquecedor que ayuda a la narrativa y a la actualización del relato.
Este elemento de fuerte anclaje emocional para los argentinos se volvió noticia en las últimas horas, luego de conocer la postura que se tomó desde la plataforma que lo distribuye a todo el mundo a partir de la decisión de la traductora.
Es que en los subtítulos internacionales de la serie el nombre “Islas Malvinas” se ha mantenido intacto y no se reemplazó por Falkland. Así lo detalló la responsable de dicha traducción a todo el mundo, Daiana Estefanía Díaz, a través de su cuenta de LinkedIn: “Apenas empecé a trabajar en la traducción al inglés de la serie El Eternauta y vi que Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, decidí que iba a traducir ‘Islas Malvinas’ como ‘Malvinas Islands’ y no como ‘Falklands’. Era la única opción viable, no tuve la menor duda”.
WhatsApp Image 2025-05-06 at 12.38.47 AM.jpeg
“No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo”, agregó.
Díaz detalló que, además de traducir al inglés, ejerció un rol de “enciclopedia argenta” para traductores que tenían que llevar la serie a otros idiomas y que pudieran desambiguar a la perfección elementos culturales locales. Fue allí que el tema Malvinas adoptó un impulso especial: “Les conté que allá también nevó en 1982, que ese avión del ejército peruano no aparece por casualidad, que cuando dicen ‘las islas’ hablan de esas dos y muchísimas cosas más. Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Es un tema sensible y muy presente que nos atraviesa en el ámbito político, histórico, cultural y social... Nos asienta en un lado de la historia del que no nos vamos a mover”.
WhatsApp Image 2025-05-06 at 12.40.54 AM.jpeg
Orgullosa, Daiana confesó que “Por suerte la humilde sugerencia se transformó en realidad, y es por eso que, si activan los subtítulos o los doblajes de checo, italiano, danés, japonés, etc., verán que en todas y cada una de las traducciones usaron el nombre Malvinas”.
“No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas. Y confiar en que al público le va a gustar aprender algo más sobre nuestra cultura, nuestra historia y nuestra forma de ver el mundo”, cerró.