Cómo fue la crítica del The New York Times a la serie de El Eternauta: ''No está mal, pero...''

La historieta de El Eternauta fue redescubierta por el público angloparlante en 2015, cuando se editó una versión en inglés.

Mike Hale, periodista del The New York Times analizó la adaptación de Netflix, estrenada el 30 de abril y dirigida por Bruno Stagnaro. Según Hale, la serie no está mal, pero deja claro que primero debería leerse la obra original escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, publicada como historieta en 1957 en Argentina.

La opinión del crítico sobre El Eternauta

Hale recuerda haber leído el cómic en una biblioteca debido a su alto precio y lamenta que actualmente sea difícil de conseguir: en tiendas de reventa alcanza los 350 dólares y ya no está disponible en bibliotecas públicas. Esta escasez refleja, según él, el magnetismo de una historia ambientada en una Buenos Aires azotada por una nevada letal.

Ricardo Darín como Juan Salvo en "El Eternauta" (Netflix)
Ricardo Darín como Juan Salvo en

Ricardo Darín como Juan Salvo en "El Eternauta" (Netflix).

Un grupo de amigos sobrevive atrincherado en una casa, mientras la amenaza se extiende y el relato avanza con una combinación singular de horror, ciencia ficción y crítica social. Hale destaca el trazo expresivo de Solano López y el guion de Oesterheld, que oscilan entre la claustrofobia y la desolación, con una atmósfera que remite a un “mar seco y mortal”.

Imagen del tráiler extendido de El Eternauta (Netflix). Se estrena el 30 de abril.
El Eternauta (Netflix).

El Eternauta (Netflix).

Un clásico argentino

El crítico menciona que la novela gráfica se volvió un clásico argentino, ayudada por la trágica desaparición de Oesterheld durante la dictadura militar. Directores como Adolfo Aristarain, Álex de la Iglesia o Lucrecia Martel intentaron sin éxito adaptar la obra, hasta que Netflix finalmente logró concretarlo bajo la dirección de Stagnaro. Esta versión moderniza la historia, introduce celulares y nuevos personajes, pero sigue fielmente la trama original, al menos hasta el final de los seis episodios, cuando la novela gráfica gira hacia un pulp político más osado.

El Eternauta y Superman, la facción y la nación

Hale valora la estética de la serie, el trabajo del director de fotografía Gastón Girod y la actuación de Ricardo Darín como Juan Salvo. Sin embargo, critica que la adaptación cae en un lugar común de las producciones actuales al convertir la historia en una especie de telenovela disfrazada de ciencia ficción, cargada de drama emocional innecesario. Esa elección, para él, le quita parte de su singularidad y la vuelve más genérica.

Finalmente, Hale advierte que no puede revelar muchos detalles debido a las restricciones impuestas por Netflix. Aun así, sugiere que la respuesta a la pregunta “¿quién es el Eternauta?” se encuentra más rápido en la novela gráfica que en la serie, lo que refuerza su recomendación: leer el cómic antes de ver la adaptación.

LAS MAS LEIDAS