12 de mayo de 2025 - 00:00

El adiós a Polo Márquez

Fue tan grande la repercusión de su éxito, que lo impulsó a desplazarse por fuera de nuestro país con su música, incursionando en escenarios de Nueva York, el Caribe y gran parte de América, donde obtuvo reconocimiento internacional.

En estas líneas deseo recordar parte de la trayectoria de este cultor de nuestra música melódica, recientemente fallecido en Perú donde residía, el pasado 13 de abril y cuyo nombre real era Leandro Hipólito Maturano.

Sus comienzos se remontan a la década del ’50, donde empezó a despuntar su vocación siendo un niño, participando como Primera Voz en el Coro de la Escuela Carlos Vergara, donde cursaba su educación primaria, ubicada en el “medio” de la calle Maure entre Rodríguez y F. Moreno de la 6ta Sección de Ciudad, su querido barrio de nacimiento y de sus primeras actuaciones.

Aún los memoriosos recuerdan, ya en la década del ’60, las presentaciones en el Club Juventud Mendocina de calle Perú, donde lo conocían como “Polo y su guitarra” para luego pasar a actuar en el exitoso programa de radio Libertador “El show de la tarde”, cuna formativa de varios de nuestros cultores de la música mendocina.

Más tarde fue figura estelar del restaurante musical de la época, propiedad de nuestro recordado Carlos Montbrum Ocampo, “El Refugio”, cuyo local estaba ubicado en calle San Martín al 400 de nuestra ciudad. Allí, junto a las guitarras de Carlos González y Alfredo Cañas, tuvo actuaciones memorables como “Polo y sus guitarras”, que lo impulsaron a despegar de nuestra provincia y radicarse en Buenos Aires, donde triunfó en todo lugar donde se presentaba: radio, TV, teatros, confiterías y salas de baile, ya como “Polo Márquez”, nombre que adoptó sugerido por su amigo Juan “Corazón” Ramón.

Fue tan grande la repercusión de su éxito, que lo impulsó a desplazarse por fuera de nuestro país con su música, incursionando en escenarios de Nueva York, el Caribe y gran parte de América, donde obtuvo reconocimiento internacional.

Su desaparición física, no su arte que nos seguirá deleitando y cautivando por siempre, permanecerá eternamente en nuestro recuerdo junto a otros notables trovadores de nuestra provincia, como Leonardo Fabio, Ricardo Yarke, Daniel Riolobos, Raul Marvi, Leo Marini y otros que se escapan de mi memoria.

* Javier "Pocho" Aciar. Socio fundador “Ateneo del Tango”.

LAS MAS LEIDAS