2 de noviembre de 2025 - 00:00

Reformas: el empresariado sigue expectante

Las inquietudes del empresariado mendocino van en línea con las expresadas semanas atrás por la dirigencia nacional del sector reunida en el coloquio de IDEA. En el documento de ese encuentro se puso de manifiesto la necesidad de consensos políticos que se requieren para que los sectores que deben mover la economía estén debidamente motivados para ello, con el camino más allanado.

Con los resultados electorales del domingo, gran parte del empresariado argentino renovó expectativas con respecto a las reformas estructurales que en materia económica, tributaria y laboral promete la administración de Javier Milei.

Se sabe que, con el respaldo obtenido en las urnas, el Gobierno ampliará la base de sustentación como oficialismo en el Congreso, para con ello gestionar dichos cambios con mayores probabilidades de consenso con sectores dialoguistas de la oposición.

De todos modos, distintos sectores de empresarios esperan, como el resto de la sociedad, que la puesta en marcha de la reforma promueva a la par medidas que permitan aliviar los efectos del ajuste llevado a cabo por la gestión libertaria hasta ahora, que obligó a muchas empresas, como a amplios sectores de la sociedad, a reacomodar su capacidad de acción.

Un artículo de Los Andes reflejó los puntos de vista de los empresarios mendocinos luego de las elecciones, expectantes, como señalábamos, ante la posibilidad de sortear las dificultades económicas que han tenido que atravesar en meses recientes.

En efecto, una de las advertencias estuvo referida al poder adquisitivo real de la población, que ha permanecido comprometido como consecuencia de aumentos importantes en servicios públicos, educación, servicios de salud, etc. Si bien el Gobierno aduce que en estos meses los acuerdos paritarios superaron al índice inflacionario, es indudable que el costo promedio de los servicios desordena tanto en el ámbito familiar como empresarial.

El valor de los denominados costos distorsivos fue otro de los puntos que expresaron con preocupación desde el sector privado. Es un aspecto que complica el afán competitivo del empresariado. El mejor acceso tanto al mercado interno como para el exterior son reclamos en los que en Mendoza puntualizan tanto en el sector vitivinícola como en el turístico.

Según los dirigentes de empresas, la competitividad interna no pudo ir a la par del control de la inflación que obtuvo el Gobierno, otro motivo de lógica inquietud, ya que cierto impacto recesivo afectó a un amplio abanico social.

Lógicamente, la baja en la carga tributaria sobre la producción y el empleo son otros aspectos que los empleadores, en todas las categorías, reclaman abiertamente desde hace muchos años y por lo tanto esperan que ésta sea la oportunidad para consensuar una salida que beneficie a todas las partes.

Las autoridades también deben tener en cuenta que entre las empresas uno de los sectores más afectados fue el de las pymes, con consecuencias consideradas “devastadoras”, de acuerdo con lo señalado a Los Andes, y en un contexto de ajuste sin acceso al crédito.

En síntesis, las inquietudes del empresariado mendocino van en línea con las expresadas semanas atrás por la dirigencia nacional del sector reunida en el coloquio de IDEA. En el documento de ese encuentro se puso de manifiesto la necesidad de consensos políticos que se requieren para que los sectores que deben mover la economía estén debidamente motivados para ello, con el camino más allanado. La política y los sectores gremiales tienen la palabra de ahora en adelante.

LAS MAS LEIDAS