14 de febrero de 2025 - 00:00

Guía de arquitectura digna de ser continuada

El desafío parece difícil, pero no inalcanzable. Proponemos en esta columna la continuación hasta nuestros días de la obra “Mendoza. Guía de arquitectura”, de 2005, al cumplir 20 años de su edición. Sería un gran aporte a la cultura y al mejor conocimiento de nuestra provincia.

Ha cumplido veinte años de vigencia y servicio informativo una obra que ha contribuido notablemente a la divulgación del rico patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad de Mendoza y de los departamentos vecinos a la capital.

Nos referimos a “Mendoza. Guía de arquitectura”, una agenda completísima de obras de arquitectura, su entorno, el paisaje y de otros aspectos que conforman el área metropolitana de la provincia de Mendoza.

Fue una unión de esfuerzos entre el Gobierno de Mendoza, la Junta de Andalucía y la Embajada de España, que dio como resultado un libro de formato pequeño, pero de generoso caudal informativo y didáctico que se plasmó en 359 páginas, cuidadosamente ilustradas con fotos y gráficos.

La obra, en la que trabajaron numerosos profesionales que aún permanecen activos, fue lanzada en 2005, y en sus dos décadas todavía es una valiosa fuente de consulta para estudiantes, profesionales y público en general.

Para el desarrollo de la guía que estamos comentando, el Gobierno de Mendoza, según se explica en la introducción del volumen, convocó a la Subsecretaria de Cultura y a la Universidad de Mendoza (UM), que organizaron el equipo de trabajo destinado a la concreción del producto.

Por la Subsecretaría de Cultura participó la Dirección de Patrimonio, mientras que por la Universidad de Mendoza lo hizo la Facultade de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, a través del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana.

No sabemos si las mismas instituciones podrían volver a intervenir y de esa forma integrar nuevamente a los mismos planteles de investigación, selección, catálogo y textos, o habría que dar paso a una nueva organización de búsqueda de datos.

No ignoramos los desafíos económicos que implicaría un proyecto de esta naturaleza, en lo concerniente a materializar un producto cultural de alto valor científico y documental como el trabajo que comentamos.

La reanudación de la valiosa obra sería procedente porque si bien el trabajo mantiene vigencia y sigue siendo de mucha utilidad para un sinnúmero de estudiosos y el habitante común, el universo que describe ha ido cambiando en estas dos últimas décadas.

Los once recorridos que propone la obra ya no son lo mismo y tienen cambios con respecto al momento en que fueron analizados y descriptos, muchos años atrás. Algunos escenarios, como por ejemplo el Parque General San Martín, que, aunque continúa manteniendo los mismos sitios de recreación y esparcimiento, ha incorporado una nueva infraestructura dentro de su jurisdicción, para bien, según algunos analistas, para mal en la interpretación de quienes no quieren que el paseo pierda metros cuadrados de verde.

Lo mismo ocurre en la avenida San Martín, en el Centro Cívico y alrededores, en los barrios residenciales y en los ámbitos de los cinco departamentos considerados, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Las Heras.

Otra de las características fundamentales de Mendoza es su relación con la vitivinicultura, actividad económica desarrollada desde tiempos coloniales y que hoy la posiciona mundialmente. Bueno, también en este aspecto hubo renovaciones y un notable crecimiento del turismo enológico, con la mayoría de las bodegas recibiendo a contingentes de visitantes y por esa razón la provincia es considerada una de las capitales del vino del mundo.

Por estos y otros aspectos sería muy interesante que representantes de la investigación científica, junto con organismos universitarios y funcionarios de la administración provincial, armonizaran un proyecto que pudiera actualizar la Guía de Arquitectura, adoptando una versión digital y otra en papel para ilustración y conocimiento de nuevas generaciones de mendocinos y de los visitantes.

LAS MAS LEIDAS