El aeropuerto de Mendoza y su necesaria ampliación

Está en consideración la necesaria ampliación del aeropuerto internacional Francisco J. Gabrielli. Es importante encarar esta obra en un plazo no muy lejano porque el crecimiento de Mendoza como plaza turística nacional y para el pasajero del extranjero, debe ser respaldo por buenos y modernos servicios, y los de una terminal aérea son esenciales a ese fin.

La estación aérea ubicada en el departamento Las Heras, conocida coloquialmente como “El Plumerillo”, se encuentra, en líneas generales, en buenas condiciones operativas y con los servicios necesarios para atender a los viajeros, pero e stá expuesto a que en poco tiempo su capacidad de acción llegue al límite.

Por eso, y para mantener sus características de buen diseño y ofrecer prestaciones en el nivel de las grandes terminales, resulta oportuno encarar un proyecto de ampliación.

El plan de ampliación elaborado por Argentina Aeropuertos 2000 (AA2000) aumentará a cinco las tres mangas actuales (túneles que conectan con los aviones).

También se dispondrá de otras dos "posiciones remotas", con lo cual cuando la obra concluya, el aeropuerto tendrá finalmente siete puntos de embarque.

En total, se contempla una ampliación de la superficie cubierta de entre 35% y 50% en total. La inversión estimada, para llevar a cabo toda la remodelación, es de unos 70 millones de dólares.

Es importante lo que se planea hacer, pero es a modo de aporte constructivo la consideración de otros trabajos que se podrían introducir, claro sin desconocer que todo dependerá del aporte que haga el Gobierno nacional.

El Aeropuerto Mendoza precisa ampliar su terminal de pasajeros y también su plataforma de estacionamiento de aeronaves. Desde la faz operativa, esto último sería el problema mayor: no hay posiciones suficientes para todos los aviones que operan.

AA2000 tiene bajo concesión la plataforma ubicada frente a los hangares 5, 6 y 7 de la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea, que es enorme pero que no ha recibido nada de mantenimiento desde el inicio del contrato de concesión en 1998 y por eso no se usa.

En comparación con el resto del país, la pista del Aeropuerto de Mendoza está prácticamente nueva, pero su espacio de terminal data de 1995, y en tal sentido merecía ser ampliado tras treinta años, con nuevas mangas y nuevas salas.

Tanto como ampliar la infraestructura, es importante mantener en adecuado funcionamiento de los servicios. Por ejemplo, el Servicio de Extinción de Incendios del Aeropuerto de Mendoza sufre continuamente las fallas o roturas de sus autobombas. Esto depende de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Sin ese servicio en perfecto funcionamiento, el aeropuerto se ve perjudicado en su categoría.

También se podría pensar en crear una Base de Operaciones Fija para Aviación Ejecutiva que preste servicios de mantenimiento a aviones, pasajeros y pilotos VIP.

Si el Aeropuerto de Mendoza funciona aceptablemente bien, es por el compromiso del personal, gente que trabaja allí, y no tanto por los recursos o inversiones de las entidades responsables de su funcionamiento.

Pero, con prescindencia de estas observaciones, para concretar el proyecto elegido debe contarse con la presencia del Estado nacional en la operatoria, es decir lograr que el Tesoro brinde la asistencia económico- financiera, sin la cual se complicaría mucho la realización del emprendimiento. En la actualidad, el caso de la terminal se está considerando en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

El progreso de Mendoza necesita de manera urgente materializar las mejoras de sus caminos, como está ocurriendo, pero también es crucial concretar en un período más o menos accesible la ampliación de la estación Francisco J. Gabrielli, ya que El Plumerillo se consolidó como la vía del interior del país con mayor flujo de turistas, con un promedio de 451.000 turistas en el tercer trimestre de 2024.

LAS MAS LEIDAS