8 de febrero de 2025 - 00:00

Bienvenida la obra pública en los municipios

Los municipios de Mendoza prometen realizar obras en sus jurisdicciones que se traducirán en un mejoramiento de la infraestructura y más aptas condiciones de vida por parte de los habitantes. Pero, también deben buscarse soluciones para los recurrentes problemas, como las inundaciones cada vez que llueve y el congestionamiento vehicular en el acceso y salida de la ciudad capital.

Resulta propicio que, en general, las municipalidades de la provincia estén interesadas en desarrollar la obra pública para bienestar de sus comunidades y el crecimiento general de sus jurisdicciones.

Es verdad que está en plena evolución un año electoral de cara a las futuras elecciones legislativas de octubre próximo, pero a pesar de ese aliciente para hacer cosas, lo cierto es que la gran mayoría de los intendentes dispondrán de recursos del presupuesto exclusivamente para ejecutar trabajos en distintas áreas del renglón de la obra pública.

Los porcentajes son sin dudas altos respecto a otras administraciones (provinciales o incluso la nacional) y oscilan en su gran mayoría entre 20 y 40% del presupuesto anual, lo que supone, a priori, una expectativa importante de desarrollo de trabajo en términos de la administración de los fondos con los que cuenta cada comuna.

Situándonos en el Gran Mendoza, la casi totalidad de las comunas hará inversiones para mejorar sus territorios.

Es importante que esto ocurra y se impulse la ejecución de emprendimientos del más variado tipo. La provincia no puede ni debe estancarse en las distintas opciones de desarrollo y perder posiciones en comparación con otros estados, exponiéndose a disminuir la condición de territorio pujante.

Sin obra pública no hay destino de nación, se sostiene con frecuencia, porque es una inversión que mejora y potencia los barrios, los distritos, las vías de comunicaciones, la infraestructura en educación y en salud, en rigor, los diferentes escenarios de la actividad pública y privada.

También es una posibilidad concreta de generación de más empleo en los planteles de las empresas aplicadas a estas tareas.

Los departamentos que encabezan la gestión de obra pública son Luján de Cuyo y Guaymallén, con más del 40% de sus presupuestos aplicados a esos menesteres.

En la primera de las jurisdicciones se observa la realización de obras de dotación de agua y saneamiento, en especial en el sur departamental, Perdriel. También habrá fondos del resarcimiento (provinciales) para mejorar el suministro de líquido. Además, se destinarán recursos para energías limpias, con un programa de transición energética, con algunas obras financiadas por bonos ‘verdes’ y de recambio de luminarias a tecnología LED. El listado incluye la repavimentación de 600 cuadras, la remodelación de 10 plazas, el Parque Industrial y Logístico y 15 kilómetros de ciclovías.

En tanto, en el populoso territorio del Cacique, la administración de turno invertirá, entre otras ejecuciones, en la renovación de los colectores de calle Tirasso y Las Cañas). Se promete que de los $138.600 millones del Presupuesto, $56.400 millones se destinarán a ejecuciones.

Lo mismo ocurrirá en el área de Capital, Maipú, Godoy Cruz y Las Heras y otras zonas del territorio.

En todos los casos, los jefes comunales sostienen que no se harán realizaciones faraónicas y que en la generalidad de los casos son trabajos destinadas al mejor nivel de vida de ciudadanos y ciudadanas.

Están encaradas las programaciones y es de esperar que las ejecuciones se materialicen en los plazos pactados, sin demoras excesivas como ha ocurrido con algunas obras viales.

Lamentablemente, no se avizoran grandes emprendimientos para evitar o por lo menos morigerar, los efectos, en ocasiones muy gravosos, de las inundaciones en el Área Metropolitana cada vez que llueve, como se ha observado en las últimas precipitaciones caídas en el mes de enero, que causaron zozobra y daños importantes en varios departamentos.

Otro tema que espera una solución definitiva es el por varias décadas vigente embotellamiento de tránsito vehicular en el acceso y salida de la ciudad capital en las horas pico. Y en muchas ocasiones, en cualquier horario de la jornada.

LAS MAS LEIDAS