20 de mayo de 2025 - 10:58

Voces que suman: las empresas y la creación de nuevos ecosistemas sustentables

Un panel de ejecutivos y especialistas abordará la agenda de la sustentabilidad y el rol clave de la cooperación. El martes 27 de mayo, a las 12, por las plataformas de “La Voz”, de “Los Andes” y de “Vía País”.

Aunque desde siempre la actividad económica involucra distintos ecosistemas, recién en los últimos años ese concepto empezó a cobrar trascendencia y las empresas profundizaron su trabajo para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.

En el caso de la Argentina, este desafío cobra especial importancia debido a que su economía tiene estrecha relación con los recursos naturales, a la vez que el país necesita promover un crecimiento más equitativo y duradero.

La sostenibilidad empresarial se ha convertido en un factor estratégico. Cada vez más compañías, de todos los tamaños, incorporan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en su gestión.

Estas políticas no sólo responden a una creciente presión de consumidores y reguladores, sino que también generan ventajas competitivas, como eficiencia operativa, atracción de talento y acceso a nuevos mercados.

El próximo panel del ciclo “Voces que suman” estará dedicado a la sustentabilidad y a cómo las empresas y las organizaciones interactúan. La actividad contará con la participación de Marcelo Tedesco, fundador y director de Global Ecosystem Dynamics Initiative; Maximiliano Cueto, líder de Producto de Maíz y Crop Protection para Conosur de Bayer; Belén Daghero, gerente de Comunicaciones Corporativas, Asuntos Públicos y Responsabilidad Social de Holcim; y Gonzalo Parga, director de Grupo Edisur.

Para los inversores, la sustentabilidad hace tiempo dejó de ser un tema secundario. Hoy en día, los fondos de inversión —incluidos aquellos con presencia en Argentina— evalúan los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza antes de decidir dónde colocar su capital.

Las empresas que gestionan adecuadamente estos factores son vistas como más resilientes, innovadoras y capaces de mantener un buen desempeño financiero en el largo plazo. De hecho, los bonos verdes y los instrumentos financieros sostenibles están ganando terreno en el mercado argentino, como lo demuestra el panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables de Byma (Bolsas y Mercados Argentinos).

Según el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads), las compañías que adoptan políticas de este tipo tienen mayor capacidad de adaptación a las nuevas regulaciones ambientales, reducen costos a través de la eficiencia energética y mejoran su reputación frente a consumidores y stakeholders, es decir, personas, grupos o entidades que constituyen una parte interesada.

A su vez, estas prácticas fortalecen el gobierno corporativo, un aspecto muy valorado por los inversores institucionales y organismos multilaterales.

Desde el Ceads insisten en que la participación del sector corporativo es fundamental para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de 17 metas globales adoptadas por todos los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La foto

Según el Centro de Transformación (Transformation Center), un grupo de trabajo de la ONU creado para impulsar el progreso de los ODS, solo el 16% del total de los compromisos asumidos está en vías de lograrse para 2030.

Piyachart (Arm) Isarabhakdee, director ejecutivo de BRANDi and Companies, subraya que el mundo está “lidiando con una compleja red de problemas interconectados y líneas borrosas entre los desafíos económicos, sociales y ambientales” y que “navegar esta complejidad para cumplir los ODS antes de la fecha límite requerirá un replanteamiento de las reglas, los roles y las relaciones que gobiernan el funcionamiento de nuestra sociedad”.

Para el consultor, redefinir reglas, roles y relaciones ayudará a crear “nuevos tipos de ecosistemas de organizaciones de los sectores público y privado para contribuir a impulsar el progreso de los ODS para todos”.

Subraya que tienen que participar tanto el sector público como el privado, ya que las empresas “tienen el capital para impulsar soluciones, mientras que los gobiernos pueden crear una legislación facilitadora y promover entornos de trabajo cooperativos”.

“Un enfoque más prometedor consiste en cultivar ecosistemas interconectados en los que las partes interesadas, como gobiernos, empresas y ONG, trabajen juntas hacia una visión compartida -sostiene-. Estos ecosistemas priorizan la creación de valor a largo plazo y el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, más allá de la prosperidad económica”.

Para agendar

El panel. Marcelo Tedesco (director ejecutivo de Global Ecosystem Dynamics Initiative); Maximiliano Cueto (líder de Producto de Maíz y Crop Protection para Conosur de Bayer); Belén Daghero (gerente de Comunicaciones Corporativas, Asuntos Públicos y Responsabilidad Social de Holcim) y Gonzalo Parga (director de Grupo Edisur).

Emisión. El martes 27 de mayo, desde las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además de YouTube.

Apoyo. La actividad cuenta con el apoyo de Holcim, Bayer, Grupo Edisur, Grupo Sancor Seguros, Epec, Naranja X, Agencia Córdoba Turismo y Municipalidad de Córdoba.

LAS MAS LEIDAS