20 de mayo de 2025 - 14:09

Los salarios otra vez rezagados contra la inflación

Aunque la inflación ha ido a la baja, en Mendoza perdieron contra el resto de los precios en el primer trimestre de este año. Qué dice la encuesta sobre el personal fuera de convenio.

Los salarios son uno de los principales motores del consumo interno y, a juzgar por los datos de ventas, vienen a paso lento. Pese a que el año pasado hubo una pequeña recuperación con relación a la inflación de 2024, no se pudo alcanzar lo perdido previamente. En lo que va de 2025 y con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en algunos casos ha “bajado”, el ingreso formal prácticamente no se ha movido. En tanto, para lo que resta del año, son pocas las empresas que tienen definido el porcentaje de aumento.

Así lo muestra la encuesta salarial que de manera habitual realiza la consultora Perfil Humano de salarios que están fuera de convenio. La novena edición de este trabajo para el primer semestre de 2025 aporta diversos datos que podrían asociarse con una palabra: cautela. Así, el sector empresario de Mendoza prácticamente no ha dado subas salariales y los que lo hicieron se quedaron cortos frente al avance de la inflación. “Casi el 25% de las empresas no dieron aumentos en el primer trimestre, están muy cautas a la espera de que la economía se active”, expresó Gastón Kovalenko quien dirige la consultora junto a Lorena Henríquez.

Para establecer una diferencia, la encuesta hace una división entre empresas grandes y pequeñas y medianas (pymes) en función de la cantidad de empleados que poseen. El límite entre unas y otras son los 200 colaboradores hacia arriba y hacia abajo. En este marco, los resultados de la consulta mostraron que seis de cada diez pymes todavía no ha planificado el incremento salarial anual mientras que casi el mismo porcentaje de las grandes sí lo ha hecho. “El 60% de las compañías con más espalda prevé incrementar el salario entre 30% y 35% en todo 2025”, expresó Kovalenko.

Perfil Humano.jpeg

Agregó que esta diferencia en la precisión puede deberse a que a veces las firmas grandes se manejan con un presupuesto preestablecido o rígido, algo que no todas las pymes pueden lograr. Sin embargo, tanto unas como otras se emparentan en un punto y es que en ambos casos –ocho de cada diez- de las que han otorgado aumentos lo han hecho por debajo de la inflación, del 8,6% que acumuló el primer trimestre del año. Así, el 82% de las compañías grandes admitió no haber alcanzado esta cifra mientras que el 77% de las pymes declaró lo mismo.

Salarios pisados

En medio de la debacle de fines del 2023 y primer semestre del 2024, muchas compañías ajustaron por encima de la inflación el año pasado. Sin embargo, no fueron la mayoría al menos en los fuera de convenio según la encuesta de Perfil Humano. El año pasado, el 47% de las empresas grandes aumentaron por encima de la inflación a sus mandos medios y altos. En el caso de las pymes –principal entramado de la economía mendocina- solo el 30% logró dar incrementos mayores que la suba de precios mientras que 50% se quedaron por debajo. Si bien los acuerdos paritarios son variados, la tendencia a “quedarse” ha sido similar.

En esta línea, Nicolás Aroma, economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, expresó que hoy el salario es, junto con el dólar planchado, una de las anclas de la inflación. “Los sueldos no le están ganando a la inflación y están casi en el mismo límite de noviembre de 2023”, apuntó el profesional. Esto pese a que el IPC ha ido a la baja y en el supuesto de que la canasta medida sea la correcta. Hay que tener en cuenta que si bien los productos del supermercado vienen con precios relativamente quietos, las tarifas y los servicios de vivienda, educación y salud en general han crecido muy por encima de la medición oficial.

Nicolás Aroma completó que hay un amesetamiento del salario privado registrado mientras que el público sigue por debajo y los informales se encuentran en peor posición todavía. Como ejemplo, el economista expresó que los últimos datos de los costos de construcción muestran un alza en todas las variables con excepción de la salarial. La construcción está cara en dólares desde hace tiempo y el índice de abril no subió tanto debido a que si bien materiales y servicios dieron un salto, el precio del sueldo fue negativo.

No innovar

De este modo, los precios de los salarios están desfasados a los del resto de la economía y el riesgo de que esto se profundice atente contra el consumo y la economía en general. La cautela por parte de las empresas que se interpreta a partir de la encuesta de Perfil Humano, es corroborada por trabajadores y especialistas en Recursos Humanos. En este marco, las empresas mantendrán el statu quo hasta fin de año. De este modo, según explicó Gastón Kovalenko las firmas no pretenden incrementar personal aunque tampoco tienen planes de disminuirlo.

Perfil human.jpeg

Diego Rodríguez, psicólogo laboral especializado en entrevistas y en contacto con diversas empresas locales subrayó que las firmas en general prefieren no innovar con relación a personal y salarios. Es decir que si bien no se prevén despidos, tampoco incorporaciones. “Si alguien se va se buscará reemplazarlo solo si es muy necesario”, ejemplificó Rodríguez la situación de muchas firmas. La espera de las elecciones y las medidas posteriores es lo que parecen esperar desde varios lugares. Con relación a esto, la encuesta de Perfil Humano destacó esta suerte de “equilibrio” con relación a la rotación.

“La rotación de empleados es el índice que mide la cantidad de trabajadores que deja una empresa y son reemplazados en un periodo determinado”, explicó Gastón Kovalenko. Refleja la estabilidad y retención del personal dentro de la organización y esto, según observaron los referentes de la consultora, pareciera ser bajo. Así, el 60% de las empresas no tiene planificado tomar nuevos puestos de trabajo fuera de convenio. Un porcentaje mayor -80%- tampoco posee expectativas de desvincular puestos de trabajo o de achicar la dotación de personal.

LAS MAS LEIDAS