14 de septiembre de 2025 - 13:39

Vanessa Taiah: "La Inteligencia Artificial debe complementar la enseñanza"

La cofundadora de MindHub estará en la nueva edición del Ciclo Pilares de Los Andes. En esta entrevista habla sobre la Inteligencia Artificial en la educación.

La inteligencia artificial abre desafíos en la educación, y por eso el conocimiento y la valoración de esta herramienta son fundamentales para el desarrollo de un aprendizaje mejor, más personalizado y menos generalista. Así opina Vanessa Taiah, cofundadora de MindHub, EdTech, empresa dedicada a conectar la educación con el empleo en el mundo digital y quien estará el 18 de setiembre en una nueva edición del Ciclo Pilares de Los Andes.

Básicamente, trabajan con programas intensivos de capacitación en nuevas tecnologías dictados en Argentina y en el resto de la región. Además, en sus acciones integran a las empresas relacionadas con el rubro, con la finalidad de allanar el camino a los alumnos que buscan incorporarse y puedan hacerlo de forma sencilla, siempre en empresas que involucren tecnologías.

“Utilizamos distintas metodologías, como la forma remota de estudio, pero con un componente en vivo sincrónico importante que nos permite llegar a distintos puntos de la región y a diversas áreas de Argentina. Diseñamos programas adaptados y de uso relevante para las empresas, para que la formación que tomen los estudiantes no sea generalista, sino más atomizada a la realidad de los trabajos actuales”, explicó la especialista.

El sistema educativo que aplican en MindHub, EdTech, apunta a trabajar con proyectos concretos, lo más cercanos posible a la realidad laboral de los alumnos.

En estos tiempos de IA (inteligencia artificial), el tema se vuelve un desafío para la educación en casa y en otros ámbitos.

“Para la adopción de IA tenemos un programa de tres pasos que incluye concientización, formación, capacitación y seguridad”, comentó Taiah.

Un estudio reciente indicó que entre el 30 % y el 50 % de las empresas que no adopten IA para sus acciones podrían desaparecer. En este sentido, aquellas que no la integren van perdiendo progresivamente posiciones dentro del mercado. “La capacidad de esas empresas se ve mermada porque, en el proceso de creación de productos, no usan nuevas herramientas tecnológicas; es decir, van perdiendo relevancia en relación con sus competidores”, afirmó la experta.

Cambios en la forma de aprender

La IA trae muchas ventajas para la educación y para muchos ámbitos relacionados con la creatividad, la información, los desafíos y hasta la curiosidad de saber más allá de lo que brindan las instituciones.

Para la capacitadora en tecnologías digitales, “hay un mito que dice que todos aprendemos igual, y no es así. La personalización del aprendizaje, si se usa IA, permite implementar esa idea de forma más sencilla. También la inteligencia artificial brinda apoyo todo el tiempo, con contenidos adaptados a lo que el alumno se siente cómodo o logra incorporar con mayor facilidad. Se puede hablar de tutores virtuales que nos desafían, y hay un alcance mayor a lo que solo sucede en el aula. La IA puede servir como un enorme soporte para el profesor, haciendo más interactivo el proceso de aprendizaje”.

Aclaró que es un error pensar que se pueda prescindir del profesor o docente, ya que, si bien cambia como única autoridad, su figura sigue siendo importante en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la empatía, algo muy relevante.

Según un informe reciente, los jóvenes adultos de 18 a 34 años son quienes más utilizan IA por ser activos digitales y estar en etapa de formación profunda, lo que abre una brecha con los de mayor edad.

Por eso, los retos en la era digital traen enormes posibilidades en formación, y lo mejor que puede suceder es que se democratice el acceso a las tecnologías avanzadas. Para gobernantes y empresarios hay un gran desafío: mejorar la accesibilidad a internet, lo que permitiría conectar a toda una región, apuntando a promover la equidad en el acceso a las tecnologías.

“El otro reto es que, en el aprendizaje, se pueda disponer de distintos formatos. La tecnología avanza muy rápido, al igual que las necesidades del sector productivo, por eso es fundamental este cambio. Tenemos que incorporar distintos aprendizajes. Aprender a proteger la información personal es una habilidad que todos debemos conocer. La IA debe complementar la enseñanza, motivar, ayudar a allanar el camino y transmitir valores”.

Perfil

Vanessa Taiah es cofundadora de MindHub, EdTech. Con más de 30 años de experiencia en desarrollo de negocios y tecnología, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en Accenture, incluyendo el de Managing Director.

Su experiencia en transformación digital la ha llevado a interesarse profundamente en el rol de las nuevas tecnologías en el futuro del trabajo y el reskilling del talento. Es Licenciada en Sistemas por la Universidad CAECE, con estudios posteriores en Negocios Digitales, Entrepreneurship en el IAE y Liderazgo en la London School of Economics.

Mamá de mellizas adolescentes y apasionada por la tecnología, disfruta explorando las últimas tendencias y su impacto en la educación y el mundo laboral.

Pilares: La especialista visitará Mendoza

Vanessa Taiah será expositora del Ciclo Pilares, a realizarse el 18 de septiembre en el Sheraton Mendoza. Durante el encuentro se analizarán los desafíos de la transición energética, la tecnología y la industria. El evento es coorganizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Diario Los Andes, y reunirá a referentes del sector público y privado, especialistas y académicos.

LAS MAS LEIDAS