14 de octubre de 2025 - 12:15

Tecnología: qué son los robots colaborativos que ya se ven en la industria

Un estudio sobre tendencias tecnológicas posicionó a estos robots como lo que se viene en el corto plazo.

Un reciente estudio de Softtek evaluó 25 tendencias tecnológicas emergentes posicionó a los robots de próxima generación y cobots en el segundo lugar del ranking general equiparándose con la inteligencia artificial general. La próxima revolución industrial ya se gesta dentro de las propias organizaciones. Allí, donde confluyen personas y tecnología, una nueva generación de robots —los llamados cobotos- los robots colaborativos.

A diferencia de la automatización tradicional, diseñada para repetir tareas en entornos controlados, los cobots incorporan capacidades cognitivas, sensores de visión e inteligencia artificial. “Los robots colaborativos representan mucho más que una evolución tecnológica: son un catalizador de transformación organizacional”, explicó Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek.

Agregó que al trabajar junto a las personas, no solo optimizan procesos sino que reconfiguran la manera en que se concibe la productividad y la seguridad en los entornos de trabajo. En Argentina, la adopción de robótica en Argentina aún está por debajo del promedio global y está en 25 robots por cada 10.000 empleados fabricantes frente a los 151 del promedio mundial; según la Federación Internacional de Robótica.

Sin embargo, la tendencia muestra signos de expansión en áreas como la automotriz, electrónica, alimentaria y logística. Aquí ya se incorporan robots colaborativos en sus procesos lo que se ve en diversos polos industriales. Al mismo tiempo, pymes y desarrolladores locales comienzan a abrirse a estas tecnologías gracias a la facilidad de programación y la flexibilidad operativa que ofrecen: un factor clave en un país donde la adaptabilidad es sinónimo.

Cambio en la cultura del trabajo

El estudio de Softtek explicó que más allá del impacto productivo, los cobots introdujeron un cambio profundo en la cultura organizacional. Su éxito depende tanto de la tecnología como del talento humano capacitado para interactuar con ella. “Además de facilitar un trabajo conjunto y seguro entre humanos y robots, la robótica de última generación habilita procesos más ágiles, flexibles y escalables”, comentó Medina.

El profesional agregó que esto también ofrece ventajas competitivas especialmente en fabricación, logística, retail y salud. Sin embargo, plantea desafíos en costos, capacitación y diseño de interfaces que favorecen una interacción fluida. La clave estará en invertir en formación y diseño de experiencias de colaboración, de modo que las personas puedan convivir con los robots no como competidores sino como aliados tecnológicos que amplían sus capacidades.

En este marco, las proyecciones internacionales confirman el potencial disruptivo de la robótica colaborativa. Según Mordor Intelligence, el mercado global de cobots, valorado en U$S 1.900 millones en 2025 , alcanzará U$S 4.880 millones en 2030 , con un crecimiento anual del 20,76% . Aún más optimista, Precedence Research prevé una expansión desde U$S 4.210 millones en 2024 hasta U$S 71.260 mi,3.

El desafío de esta nueva era será combinar el talento humano con la inteligencia de los robots colaborativos para construir un modelo de productividad más ágil, seguro y sostenible. Las compañías que logren esa integración serán las protagonistas de una revolución industrial que, esta vez, tiene rostro humano y cerebro artificial.

LAS MAS LEIDAS