Santiago Molina: “En Argentina, más de la mitad de la población no está bancarizada”

El economista mendocino es especialista en la banca digital y trabaja en una de las principales consultoras europeas. Cómo es el modelo de trabajo financiero que llegó para quedarse y qué implica para la sociedad

El economista mendocino es especialista en la banca digital y trabaja en una de las principales consultoras europeas.
El economista mendocino es especialista en la banca digital y trabaja en una de las principales consultoras europeas.

“Me volqué a la experiencia digital porque ya tenía experiencia como analista financiero para el mundo corporativo en Mendoza, en bodegas, y surgió la oportunidad de aplicar para una beca en finanzas en Madrid. Haciendo el Máster me di cuenta de lo que era el sector fintech”, sostiene el mendocino Santiago Molina. En España, junto a un grupo, el economista trabajó en un caso real y ganó un concurso patrocinado por BBVA: la estrategia para aumentar los préstamos para el consumo en el sector digital.

En nuestra provincia, recientemente fue convocado por el Ministerio de Economía como jurado de los proyectos de innovación, “Siempre me ha gustado la tecnología. Hice mi trabajo final del Máster sobre las plataformas de inversión digital”, relata Molina. En la charla con Los Andes, el profesor de disrupción digital en la banca tradicional y consultor, de la compañía Finnovating, nos acompaña en un viaje por las verticales del sector.

-¿Cómo surgió la idea de armar un mapa Fintech de Argentina? ¿Cuál es el objetivo?

-El mapa Fintech que elabora la empresa en la que trabajo se lanzó hace cuatro años, en Europa, con la idea de identificar el tipo de compañías que había en el sector y sus verticales. La idea se fue extendiendo a distintos países y yo realice el relevamiento de Argentina, Chile y participé en el de Perú. Mi empresa también mapeó México y Colombia con la idea de dar visibilidad a las compañías. Este trabajo es una referencia para los inversores extranjeros, porque se pueden ver todas las empresas que están operando por vertical y su composición; en Argentina son cerca de 220 las startups que forman el ecosistema.

-¿La pandemia representó una oportunidad de crecimiento para el sector?

-Sin duda, no sólo en Argentina sino a nivel mundial. Las verticales más beneficiadas han sido las relacionadas con los medios de pago, porque dan servicios a empresas de e-comerce, permiten el pago entre personas, las transferencias de dinero y otros servicios. Mercado Pago es una de las más importantes en este sector. Otro grupo que se ha beneficiado es el de cripto monedas, porque mucha gente está empezando a invertir en bitcoins y 600 mil personas en Argentina abrieron cuentas en este sector.

- La falta de conectividad ¿es una zona de exclusión para la banca digital?

-Es una zona de exclusión porque es un requisito indispensable para poder acceder a la zona fintech la conexión a internet. Si uno analiza la población mayor de 18 años en Argentina, cerca del 48,5% está bancarizada, pero la tasa de personas que no tienen un smarphone es mucho menor. Esto representa una gran oportunidad para un amplio porcentaje de la población no bancarizada de poder acceder a servicios financieros. Cada vez son más los modelos híbridos entre fintech y sucursales; Rapipago -uno de los principales jugadores de cobros en efectivo- se está volcando al campo fintech. Recientemente, Santander se alió con él para entregar el IFE a través de las sucursales de la cadena de cobro.

–La billetera virtual ¿configura un nuevo ecosistema económico?

-No se si llamarle nuevo ecosistema. Realmente es digitalizar lo que ya se conocía como el ecosistema bancario o financiero. Es apalancarse utilizando la tecnología. Gran parte de la población tiene un dispositivo conectado a internet, para digitalizar las transferencias de dinero, los pagos; también incentivar la inversión a través de estas billeteras virtuales como lo hace Mercado Pago con los fondos que tiene con el Banco Industrial. La idea es llegar a más gente y mejorar la experiencia de usuario.

-¿Cuáles son las áreas de mayor inversión Fintech?

-En el mundo, las áreas con mayor inversión suelen ser las más intensivas de capital, aquellas que lo necesitan para operar: bancos digitales, challengers o newsbank (como, por ejemplo, Brubank en Argentina). Este año hice un informe sobre la actividad fintech en América Latina en 2019 y sin dudas la banca es la vertical con mayor inversión, con cerca del 50%. Le siguen las compañías de préstamos porque necesitan un gran volumen de capital para prestarlo. Ellos también reciben mucha inversión.

De acuerdo con cada país, están las compañías de mayor demanda o tienen mayor lugar. En Argentina, las compañías de pagos tienen mucho lugar porque la tasa de bancarización es bastante baja respecto del promedio mundial. Es por eso que reciben inversiones de quienes buscan modelos exitosos. Es por eso que Ualá recibió el 99% de la inversión fintech en Argentina el año pasado.

–¿Qué oportunidades abre la banca tradicional al ofrecer productos digitales?

-La banca tradicional desde hace muchos años comenzó a digitalizarse. Primero, con los cajeros electrónicos y el home banking. Luego, ofreciendo productos digitales como la compra de dólares. Hace mucho tiempo que vienen con este proceso, porque cambiar un banco con un legado y una gran tradición, no es fácil. Por eso se aliaron a las fintench o a las startups digitales, que son empresas más pequeñas, de gente joven, innovadoras, disruptivas, y que tienen la ventaja de hacer más rápido las transformaciones. Esto ayudó a crecer a los bancos, a digitalizarse.

–¿En qué porcentaje influye la educación para el desarrollo de este mercado?

-La educación es clave porque no sólo se necesitan más compañías fintech, que los bancos se digitalicen y que hayan recursos, sino que parte de esos recursos se destinen a la educación de la sociedad y esto está relacionado con la inclusión financiera. Cada vez es más importante brindar educación financiera a los jóvenes; que se enseñe en los colegios o en las familias la importancia de ahorrar e invertir, de cuidar el dinero, de utilizarlo por los medios correctos como el uso de las tarjetas de débito. El mal uso del crédito es común en Argentina. Entender conceptos que no son difíciles y que, si se enseñan desde pequeños, la gente viviría mejor.

–¿Qué experiencias pondera el usuario de las Fintech?

-En general son personas jóvenes, nativos digitales que, de forma natural, utilizan este tipo de productos.

Están conectados a internet, navegan sus smartphone y buscan productos digitales con buena experiencia de usuario, que comparten con sus amigos, que les permite transferir dinero o realizar otras operaciones. Por eso a Mercado Pago le ha ido tan bien. Muchas veces, estas compañías brindan incentivos para motivar a sus usuarios, como los descuentos en aplicaciones de comida rápida, ofrecer dinero por la contratación de servicios o, en el caso retirar efectivo en el exterior, no cobrar una comisión por el tipo de cambio. Suelen tener diferentes estrategias para captar a la gente y cada vez es mayor el número de usuarios de otros grupos etarios que las utilizan. Por la pandemia y el distanciamiento social, su uso se ha intensificado porque ofrecen, entre otras soluciones, el pago de impuestos o el pago en comercios mediante códigos QR.

–¿Qué camino se debe recorrer para atraer inversiones de los players digitales?

-El camino depende del producto que se ofrezca, de que tenga realmente oportunidad de crecer en el mercado. Ualá fue visto por la compañía tecnológica asiática Tencent y también por la japonesa Softbank. Observaron que era un muy buen producto y que tenía un equipo excelente detrás, que había realizado buenas alianzas; pasó lo mismo con Mercado Pago. Al final, cuando se sabe que hay un buen equipo de respaldo, con un buen producto, aumentan las posibilidades de atraer inversiones. En las rondas más pequeñas de otro tipo de empresas, también dependen del lugar que buscan en el mercado. Ideas hay muchas, pero lo importante es el equipo que las lleva adelante.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA