El Gobierno Nacional anunció la extensión del programa Precios Justos para los comercios de cercanía. Esto significa que desde el próximo jueves, debería ser posible encontrar productos a los valores acordados en kioscos y almacenes de barrio.
El Gobierno Nacional anunció la extensión del programa Precios Justos para los comercios de cercanía. Esto significa que desde el próximo jueves, debería ser posible encontrar productos a los valores acordados en kioscos y almacenes de barrio.
Sin embargo, para que esto ocurra, los comerciantes deben recibir los artículos para la venta “al costo”. Se trata de 100 productos de primera necesidad que tendrían un valor accesible en los negocios más cercanos a los consumidores.
La medida comenzará a regir desde el 1º de junio y tendrá una duración total de un mes. No obstante, hasta el momento, los comerciantes no han recibido instrucciones claras, más allá del anuncio oficial.
“Los proveedores tienen que traernos una lista, por la cual, los productos que están en Precios Justos tienen que llegar al costo para nosotros. Pero ya he tenido visitas de dos de las empresas más grandes de alimentos y bebidas, y ninguna trajo Precios Justos, ni nos informaron sobre cambios”, le explicó a Los Andes, Gustavo Suárez, de la Cámara de Kiosqueros Unidos de Mendoza (CKUM).
Es que, abrir las opciones a los comercios podría ser positivo para las familias mendocinas, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con la consultora Evaluecon, si se analizan las constumbres de las familias, “el abanico se ha abierto más allá de los supermercados porque solamente entre un 30% y en 40% de las compras se realizan en ellos”.
“Las familias en Mendoza están volviendo a los ‘almacenes de barrio’ por el hecho de pueden comprar en la mayoría de los casos ‘fiado’ y de esta forma ‘escapar’ un poco de la inflación. Además porque en el interior de la provincia existen zonas donde no se cuenta con un supermercado a menos de 50 Kms. y porque los hábitos de consumo de los ciudadanos de Mendoza varían de una zona a otra y de un pueblo a otro”, aseguran.
De hecho, Juan Manuel Gispert, Director Ejecutivo de la FEM, se refirió a esta distribución de los consumidores, y señaló que desde el inicio de Precios Cuidados, ahora Precios Justos, se reclamó que “el alcance del programa debía extenderse a los comercios de barrio”, porque, en la práctica, funciona como propaganda hacia las grande superficies de consumo en detrimento de los pequeños comercios.
Sin embargo, señaló que para que funcione, debe incluir la posibilidad de que los comerciantes adhieran, y sobre todo, “garantizar que la mercadería realmlente les llegue” para que la puedan vender a los precios acordados.
El plan del Gobierno incluye a los comercios de todo el país con un total de 108 productos (26 categorías), provistos por 32 empresas, 7 supermercados mayoristas y 4 compañías distribuidoras con venta directa.
La actualización de precios, en este caso, será del 3,8% mensual, para ajustar con respecto a la inflación y la tensión cambiaria.
Los productos que se incluirán son:
La lista de precios para Mendoza ofrece 2030 resultados, se trata de productos que pueden encontrarse en los supermercados adheridos, aunque no todos están disponible en todos los comercios.
Es que, si bien todos venden harina, algunos ofrecen precios más bajos por las marcas propias, y cada superficie comercial maneja una propia. Los mismos, tienen una pauta mensual de aumento del 3,8%, hasta el 31 de julio.
La carne también se incluye en “Precios Justos”, pero el precio permanecerá fijo hasta el próximo 15 de junio, para los 7 cortes “más representativos del consumo de los argentinos”.
Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC, UNICA y FIFRA, los supermercados e hipermercados de las cámaras ASU, CAS y FASA y carnicerías adheridas (supermercados y la cadena Friar en Mendoza).
Por otro lado, todos los días, las personas pueden acceder a un reintegro del 10% por la compra de cualquier corte de carne, con tarjetas de débito bancarias y no bancarias. Tope de reintegro de $2.000 mensuales.
Además, los sábados y domingos, con tarjetas de débito y crédito del Banco de la Nación Argentina y pagos con la aplicación MODO BNA+, el reintegro sube al 35% de reintegro (hasta $3.000 por transacción).