En 2025 muchos argentinos están dejando de lado el dólar y los bonos para volcar sus ahorros a billeteras virtuales y fondos digitales, buscando rentabilidad inmediata y liquidez. Esta tendencia combina la búsqueda de rendimiento con la necesidad de defender el poder adquisitivo frente a la inflación en Argentina hoy.
La preferencia por estos instrumentos se aceleró cuando las billeteras virtuales comenzaron a ajustar al alza las tasas remuneradas que pagan por saldos y fondos, compitiendo con plazos fijos y otras alternativas tradicionales. Varios jugadores del ecosistema fintech ofrecieron aumentos en semanas recientes para captar depósitos.
image
Ni dólar ni bonos: el ahorro silencioso que gana terreno entre los argentinos en 2025
Al mismo tiempo, la creciente volatilidad política y económica —que se refleja en movimientos del dólar y del riesgo país— empujó a ahorristas y pequeñas empresas a priorizar opciones con acreditación diaria y disponibilidad inmediata. Los flujos muestran que el público busca equilibrio entre rendimiento y flexibilidad en sus decisiones de inversión.
Los organismos oficiales y análisis de mercado confirman la magnitud del fenómeno: la combinación de tasas reales atractivas en fondos de corto plazo y la necesidad de resguardo frente a episodios inflacionarios explican por qué estas alternativas ganan espacio.
¿Por qué ya no alcanza con dólar ni bonos?
El dólar sigue siendo un refugio clásico, pero su rendimiento no siempre compensa la pérdida de oportunidad cuando las alternativas en pesos suben rápido. Los bonos locales, por su parte, están sujetos a la volatilidad del mercado internacional y al riesgo país, lo que puede generar caídas pronunciadas en lapsos cortos. Por eso, muchos prefieren instrumentos que rindan diariamente y ofrezcan liquidez inmediata, como las cuentas remuneradas de billeteras virtuales o los FCI de mercado monetario.
image
Ni dólar ni bonos: el ahorro silencioso que gana terreno entre los argentinos en 2025
Cómo elegir bien tu alternativa de ahorro (explicado, punto por punto)
Elegir bien implica mirar más allá del número promocionado. Prestá atención a:
-
Liquidez real: confirmá cuánto demora la acreditación al retirar (¿es inmediata o tarda 24–48 hs?); si necesitás el dinero mañana, eso pesa.
Tasa efectiva mensual: transformá la TNA a rendimiento mensual efectivo. Por ejemplo, una TNA de 36% no es igual a 3% mensual exacto por capitalización diaria; calculá la TEA/mes real para comparar.
Comisiones y topes: muchas apps pagan bien hasta un tope; por encima, la tasa baja. Revisá límites y condiciones.
Riesgo y respaldo legal: verificá si el FCI o administrador está regulado por la CNV y si los fondos se invierten en activos de bajo riesgo (letras, cauciones).
Transparencia: exigí historial de rendimientos y que la plataforma muestre el patrimonio del fondo y la política de inversión.
Con esos pasos claros, podés comparar una cuenta remunerada con un plazo fijo o un bono y elegir según tu horizonte y tolerancia al riesgo.
Un giro histórico: cuándo la inflación superó el 100%
No es novedad que la inflación argentina llegó a cifras extremas en años recientes: en 2023 y 2024 el país registró picos de inflación anual que superaron el 100% en tramos, obligando a cambiar la estrategia de ahorro masiva. Esa memoria explica la velocidad con la que muchos argentinos ahora migran entre instrumentos según la tasa y la liquidez disponible. Los datos oficiales y las coberturas internacionales documentan ese episodio de inflación elevada.
La inversión silenciosa que crece en 2025 no es mágica: es la respuesta racional a tasas atractivas, liquidez inmediata y la necesidad de protegerse de una inflación que no se olvida. Si querés, te preparo un cuadro con las mejores tasas actuales de billeteras y fondos para que compares hoy mismo y armes una decisión con números concretos.