El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó este jueves que hay unos 200.000 millones de dólares ahorrados por los argentinos ("debajo del colchón") y aseguró que con las medidas que anunciará en los próximos días buscará empezar a darles circulación para sostener el ritmo de actividad económica. Además, le advirtió al sector privado que el modelo de “salarios bajos” y “tipo de cambio alto se terminó” y volvió a reclamarle inversiones.
En el marco del 11° Latam Economic Forum, que se realizó en la sede de Parque Norte en la Ciudad de Buenos Aires, el funcionario destacó que el país está atravesando un momento de estabilidad “inédita en la historia”, señaló los primeros resultados del programa económico del Gobierno y defendió la decisión de avanzar en la remonetización de la economía, tanto en pesos como en dólares.
En este sentido, describió que hoy el sistema financiero presenta niveles muy bajos de monetización, lo que atribuyó al diseño del plan económico inicial, que apuntó a reducir la base monetaria para evitar presiones sobre el dólar. Según explicó Caputo, el proceso debe revertirse gradualmente para permitir una expansión sustentable del crédito y del consumo.
Caputo aseguró que la remonetización puede desarrollarse en pesos, si el dólar cae al piso de la banda cambiaria, lo que habilitaría al Banco Central a comprar divisas y emitir con respaldo. También puede darse si los bancos dejan de renovar completamente sus tenencias de deuda pública y vuelven a prestarle al sector privado.
En una frase que levantó vuelo y repercusión, el funcionario dijo que busca impulsar una remonetización en dólares: “Hay USD 200.000 millones en los colchones, entonces ¿por qué no usar esos dólares que ya la gente tiene?”. Según declaró, el Estado no va a emitir esos dólares, sino que buscará facilitar que esos fondos circulen en la economía formal, en competencia con el peso.
“Seguimos y vamos a seguir en un contexto macroeconómico sumamente ordenado”, concluyó. "Y eso le permitirá al sector privado ser los protagonistas de esta historia”, añadió.
“La economía está sana. Cuando baja la nominalidad, baja la tasa de interés, sube la demanda de dinero y eso permite que se recupere el crédito”, dijo Caputo. “El tipo de cambio es la contracara de cómo está la situación económica. El modelo de pagar salarios miserables, el tipo de cambio real altísimo e industrias protegidas, ese modelo se terminó”, expresó el ministro.
Tras culminar su discurso, el director de Research for Traders, Darío Epstein, le comentó a Caputo que los comerciantes textiles del barrio de Once ya trabajan con dólares billetes de manera directa y preguntó si eso se va a generalizar. “Sí, pero con factura”, contestó el funcionario de Javier Milei.