15 de febrero de 2025 - 21:13

Luis Caputo busca contener tarifas, precio de combustibles y el dólar para sostener la baja de la inflación

Los incrementos en la electricidad, el gas, la nafta y el gasoil estarán alineados con la evolución del IPC. Así será la estrategia de intervención en el mercado cambiario.

El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene como meta reducir la inflación mensual por debajo del 2% en los próximos meses. Para ello, su principal enfoque desde febrero ha sido profundizar la estrategia de controlar los aumentos en tarifas de servicios públicos, combustibles y el dólar, buscando equilibrar tanto el programa económico como las elecciones.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero del Indec, la inflación fue del 2,2% mensual, la más baja desde julio de 2020, y del 84,5% interanual, superando por primera vez en dos años las tres cifras.

No obstante, la distribución de este indicador revela por qué el gobierno de Javier Milei se centra en los aumentos sobre los que tiene algún control. Desde despachos oficiales se destaca el impacto de las expectativas sobre la continuidad del ajuste fiscal y monetario.

La consultora ACM señaló que los bienes experimentaron una inflación mensual promedio del 1,7% en los últimos tres meses, mientras que los servicios tuvieron una inflación mensual promedio de 4,2% en el mismo período. Este comportamiento responde a la disparidad en los precios relativos, dado que varios sectores de servicios aún están rezagados respecto a otros, según explicaron.

En términos interanuales, ACM observó que las categorías del IPC con mayores aumentos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (217,7%), Educación (168,6%) y Comunicación (134,3%), todas con variaciones de tres dígitos. En cambio, las divisiones con menores aumentos fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (54,2%), Prendas de vestir y calzado (63,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (64,7%).

Según el Gobierno, la variación en los precios de los bienes es uno de los factores que explican la recuperación real de los salarios, aunque con notables diferencias, respecto a los niveles previos a la llegada de Milei. Sin embargo, esta mejora no se refleja directamente en el poder adquisitivo de la población.

Las recientes declaraciones de Luis Caputo se enmarcan en este proceso de ajuste de los precios relativos. El Gobierno tiene como objetivo que los aumentos de tarifas durante el año no superen la inflación, que en el proyecto de Presupuesto 2025 se estima en un 18,3% anual, equivalente a un 1,4% mensual promedio. A pesar de ello, la reducción de subsidios y el mayor consumo de electricidad en verano ocasionarán aumentos en las facturas.

El Ministerio de Economía optó por postergar en febrero el aumento en el Impuesto a los Combustibles Líquidos, cuyo impacto normalmente se refleja directamente en los consumidores. De este modo, el aumento promedio del mes en los precios de nafta y gasoil no superará el 2%, tras la presión provocada por el incremento del precio internacional del crudo. Desde mayo de 2024, este impuesto se venía actualizando con un aumento mensual del 1%.

Proyección de inflación para febrero

Las proyecciones inflacionarias para febrero muestran opiniones divididas: algunos analistas prevén que la inflación bajará del 2%, mientras que otros creen que se acercará al 3%. En todo caso, se coincide en que el aumento de los alimentos, que en enero subieron un 1,8%, será uno de los principales factores de la suba, especialmente por el impacto del precio de la carne vacuna.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzaría el 2,1%, para luego bajar levemente a 2% en marzo, y solo en abril se espera que caiga por debajo del 2% (1,9%).

LAS MAS LEIDAS