18 de julio de 2025 - 10:01

Los motivos que EE.UU. dio para respaldar a Argentina en la causa por YPF

El Departamento de Justicia de EE.UU. se presentó como amicus curiae en apoyo al pedido de suspensión del fallo que obliga al país entregar las acciones de YPF.

El gobierno de Estados Unidos se presentó formalmente este viernes como amicus curiae de la Argentina y pidió la suspensión del fallo que ordena el pago de USD 16.000 millones con acciones de la compañía petrolera YPF hasta tanto se resuelva la apelación.

La principal argumentación que expresó el Departamento de Justicia estadounidense en un escrito de 12 páginas es que la medida judicial viola el principio de inmunidad soberana de los países.

En el documento, el gobierno de Donald Trump basa su postura en principios de política exterior y relaciones internacionales. En ese sentido, la administración americana muestra interés en la aplicación de los principios de inmunidad soberana extranjera bajo la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera de 1976 ("FSIA") y el derecho consuetudinario federal.

En ese marco, el documento explica que la inmunidad soberana extranjera históricamente protegía la propiedad de estados extranjeros de la ejecución. La FSIA creó excepciones limitadas para "propiedad en los Estados Unidos de un estado extranjero", pero no eliminó la inmunidad para la propiedad extranjera ubicada fuera de Estados Unidos.

El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspenda el fallo contra YPF
Los motivos que EE.UU. dio para respaldar a Argentina en la causa por YPF

Los motivos que EE.UU. dio para respaldar a Argentina en la causa por YPF

En consecuencia, concluyó que la orden del tribunal de distrito es inconsistente con estos principios. Recordó además que “otras decisiones de tribunales de apelaciones han requerido que la propiedad de un estado extranjero esté en Estados Unidos para que pueda ser ejecutada”.

“La aplicación de un estatuto de ejecución estatal de Nueva York para ordenar el traslado de propiedad extranjera al país no puede anular los requisitos de la FSIA o los principios de inmunidad soberana”, señaló el gobierno de Estados Unidos.

En esa línea, expresó que el “Congreso del país no indicó una intención de eliminar la inmunidad para la propiedad de estados extranjeros fuera de Estados Unidos al promulgar la FSIA”.

Añadió que “la FSIA debe interpretarse de manera consistente con el derecho internacional consuetudinario, que generalmente prohíbe la jurisdicción de ejecución en el territorio de otro estado sin su consentimiento”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SebastianMaril/status/1946149315354718495&partner=&hide_thread=false

“Una interpretación contraria resultaría en que la propiedad extranjera en su propio territorio tendría menos protección que la propiedad en Estados Unidos”, remarcó el documento.

Asimismo, argumentó que los factores de equidad favorecen a Argentina para una suspensión.

Plantea además que, “si Argentina cumple con la orden y transfiere las acciones de YPF, podría perder la capacidad de recuperarlas, incluso si gana la apelación. Exigir una fianza podría exponer activos de Argentina en Estados Unidos a intentos de embargo”.

A su vez, considera que “una suspensión no dañará al demandante, quien experimentará un retraso. Argentina mantiene sus acciones en YPF y no puede venderlas sin autorización legislativa”.

La concreción del respaldo de EE.UU. se dio en medio de otra novedad de la causa. El fondo Burford informó a la Corte de Apelaciones que no pretende retener el 51% de acciones de YPF si Argentina ganara su apelación en los tribunales y que sólo busca que el país deposite una garantía.

La jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina en la denuncia iniciada por el fondo de inversión Aurelius Capital Investment. Foto: Gentileza.
La jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina  

La jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina

YPF: los 6 motivos de Estados Unidos para apoyar a Argentina

  1. Interés sustancial de EE.UU.: la causa involucra cuestiones de política exterior, relaciones internacionales y el respeto por las normas internacionales.
  2. Apoyo a la suspensión: el gobierno norteamericano se suma al pedido de la Argentina para frenar la ejecución de la sentencia hasta que se resuelva la apelación.
  3. Inmunidad de los bienes soberanos: según la ley FSIA, los activos de Estados extranjeros están protegidos de embargos o ejecuciones.
  4. Alcance limitado de la ley estadounidense: el Congreso nunca eliminó la inmunidad sobre bienes ubicados fuera de EE.UU. al legislar sobre excepciones a la FSIA.
  5. Daño irreparable: si Argentina entregara ahora las acciones de YPF y luego ganara la apelación, podría no recuperarlas.
  6. Sin perjuicio para los demandantes: como Argentina no puede vender esas acciones sin el aval del Poder Legislativo, los acreedores no sufrirían daño alguno por la suspensión.

El tribunal de apelaciones definirá antes de fin de mes si acepta el pedido de suspensión presentado por la Argentina.

Esta semana también se conoció que la Procuración del Tesoro Nacional inició una investigación, con purga incluida, tras considerar que hubo “filtraciones” internas en el litigio internacional por la expropiación de YPF, con sede de Nueva York. Más de 60 desvinculaciones hasta el momento.

LAS MAS LEIDAS