16 de junio de 2025 - 09:54

La plataforma que busca busca facilitar el acceso de las pymes a líneas de crédito

Con un déficit estimado en US$ 51.800 millones, una startup desarrolló un marketplace digital para achicar la brecha de financiamiento para pymes en Argentina.

En un contexto donde el crédito empieza a recuperar protagonismo en la agenda económica argentina, una nueva plataforma digital se propone facilitar el acceso al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Se trata de LUC, una startup que busca reducir la histórica brecha de US$ 51.800 millones que, según estimaciones del Banco Mundial, afecta al segmento y equivale a casi 10 puntos del PBI de Argentina.

La herramienta opera como un marketplace que conecta a las mipymes con diversos actores del ecosistema financiero, entre ellos entidades bancarias y no bancarias, Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs), fondos públicos de garantía y agentes de Bolsa.

La iniciativa surge en un escenario en el que el financiamiento al sector privado apenas representa el 6,7% del PBI argentino, uno de los niveles más bajos de América Latina. En países vecinos, los porcentajes son notablemente superiores: Uruguay (26,4%), México (34,3%), Colombia (44,2%), Brasil (71,8%) y Chile (112,8%).

Los créditos a pymes cayeron 62% desde 2018
Créditos a pymes

Créditos a pymes

“Las pymes son el motor de la economía argentina pero, paradójicamente, enfrentan enormes barreras para acceder al financiamiento. Nos propusimos cambiar esa realidad y ofrecerles una herramienta intuitiva, transparente y federal, que les permita conocer las opciones disponibles y acceder al crédito que necesitan para crecer. Desde la carga documental simplificada y centralizada, queremos que cualquiera de ellas pueda tomar sus decisiones financieras con la misma información y oportunidades en todo el país”, explicó María Laura García Conejero, fundadora y CEO de LUC.

Según los datos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme), en la actualidad existen casi 1,8 millones de pymes registradas en Argentina. LUC fue pensada como una solución gratuita para ellas: una vez completado el registro inicial y armado el perfil, las empresas pueden explorar múltiples opciones crediticias desde una misma interfaz.

El sistema permite comparar propuestas, gestionar solicitudes y conformar un legajo único que incluye datos de fuentes como el BCRA, la AFIP (a través de ARCA) y bureaus de crédito. Esa información queda disponible para futuras gestiones, sin necesidad de iniciar trámites desde cero en cada nueva búsqueda.

Además del crédito tradicional, la plataforma ofrece acceso a otras alternativas como avales, descuentos de documentos y herramientas de financiamiento no bancario. Una de sus características es la búsqueda asistida: el sistema puede hacer recomendaciones o poner en contacto a las partes incluso si las entidades no tienen productos publicados activamente en el sitio.

Irene Alfiz y María Laura García Conejero.jpeg
Irene Alfiz y María Laura García Conejero

Irene Alfiz y María Laura García Conejero

“En general, bancos, fintech y SGRs hacen un gran esfuerzo por colocar sus líneas de crédito, pero no siempre logran monetizarlas como esperan. Las pymes requieren más análisis, más acompañamiento, y eso les representa un desafío operativo que no todos los oferentes pueden asumir. Por eso, esta plataforma es un aliado clave ya que les acerca un universo más amplio de potenciales clientes y optimiza los mecanismos de calificación”, señaló Irene Alfiz, directora de Planeamiento Estratégico de la compañía.

Para los oferentes, el modelo también presenta ventajas: les permite aumentar su alcance, mejorar la segmentación y agilizar las etapas iniciales del proceso crediticio. Aunque LUC facilita el encuentro entre las partes, no intermedia en las operaciones. Cada pyme y cada entidad disponen de un canal de contacto propio dentro del sistema para intercambiar información y documentación.

Por otra parte, la plataforma cuenta con una línea de negocios basada en el licenciamiento de tecnología. A través del modelo SaaS (Software as a Service), algunos de sus módulos pueden adaptarse a las necesidades de instituciones financieras que deseen digitalizar su operatoria. Esta opción abarca desde soluciones puntuales como motores de decisión o integración de software de gestión hasta sistemas de marca blanca completamente personalizables.

LUC se presenta como una herramienta que busca responder a una deuda estructural del sistema financiero argentino: mejorar el acceso al crédito para un sector que representa más del 70% del empleo privado formal, pero que históricamente quedó fuera de los circuitos tradicionales de financiamiento.

LAS MAS LEIDAS