28 de febrero de 2025 - 15:36

Hay más créditos para empresas: cuáles son las tasas y los más pedidos

El 2025 llegó con impulso renovado en diversas líneas de préstamos. Mayor dinamismo del sector privado, tasas convenientes, bonificaciones y espera de mejora en esta área clave para el desarrollo.

Aunque en la mentalidad de los argentinos hay una idea de que en este país “todo puede pasar”, lo cierto es que el 2025 inició con una estabilidad macroeconómica que se refleja en diversos ámbitos. El de créditos es uno de ellos y aunque la oferta es incipiente con relación a otros países, lo cierto es que desde que comenzó el año se ha notado un aumento en la demanda así como de la oferta. Más allá de las tasas de los bancos privados y de los arreglos entre estos y sus clientes corporativos, en Mendoza las perspectivas de financiamiento han mejorado y –aunque no es algo que dependa de la provincia- se espera que la oferta vaya en alza con el fin de impulsar la economía.

En 2024, con tasas que estaban por las nubes de la mano del arrastre inflacionario y la incertidumbre en danza, los créditos quedaron restringidos solo a los que no tenían alternativa. Sin embargo, desde el segundo semestre y principios de este 2025, el aire parece comenzar a cambiar y la oferta de préstamos de la mano de las entidades financieras públicas y del Gobierno provincial, empieza a nutrirse. Como un signo de época, los subsidios o Aportes No Reembolsables (ANR) se han restringido a situaciones o planes específicos y –en general- con mayor control de las contraprestaciones por parte de las empresas y emprendedores.

Otro diferencial tiene que ver con que las líneas vigentes tienden a renovarse a medida que exista demanda. Hasta diciembre de 2023 solían darse plazos para acceder a los préstamos y eso solía provocar cuellos de botella y dificultades en las entidades bancarias. Según explicó Carolina Castro, al frente de FOCCO –Financiamiento de Proyectos- la mayoría de los créditos vigentes hoy funcionan como ventanillas permanentes en las que no es necesario agolparse para presentar las carpetas.

En la misma línea, Laura Torres, directora ejecutiva del Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FpTyC) de la provincia expresó que dada la dinámica actual, los préstamos se renuevan en función de las necesidades y el contexto. “Todas nuestras líneas están vigentes y de manera permanente”, subrayó. La profesional agregó que se ha observado un crecimiento en las solicitudes a partir del inicio de este año. Con presupuestos restringidos por el ajuste generalizado, esta gestión ha priorizado la inversión en convenios de bonificación de tasa. Es decir que las ayudas a través de los bancos se realizan a partir del aporte estatal para que la tasa final que se pague, sea menor y llegar así a mayor cantidad de privados.

Créditos FT.jpg

En este sentido, Diego Stortini, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), expresó que se nota una expansión clara y consistente en materia de créditos. Agregó: “Aún estamos lejos del umbral que se puede alcanzar si la estabilidad económica persiste y las empresas logran recuperar competitividad”. Desde su punto de vista, un factor clave será el despegue de las exportaciones en Mendoza ya que esto impulsará distintos sectores al tiempo que habrá que seguir de cerca el impacto de la minería, el petróleo y el gas como complementos de la agroindustria. “Las tasas todavía son altas, pero con una tendencia decreciente, lo que promete condiciones más competitivas en el segundo semestre o en 2026, en función del desempeño de la macroeconomía”, se esperanzó Stortini.

Los préstamos y sectores más dinámicos

Con relación a los sectores más dinámicos, la directora del FpTyC detalló que existe diversidad. Sin embargo, es el agro el que se ha llevado la mayor parte de las solicitudes. En un relevamiento realizado por este organismo, se detalló que en los últimos dos años el 43% de los créditos aprobados pertenecen al sector agrícola. Le siguieron: servicios (18%), industria (17%) y comercio (11%). En menor medida, también se otorgaron préstamos a las áreas vitivinícola (6%), pecuaria (4%) y turismo (1%).

Sin contar lo que los bancos privados ofrecen a sus clientes de manera particular, Castro contó que en la actualidad la mayoría de las tasas que se ofrecen son variables en función de la que da el Banco Nación. Hoy está en torno al 33%, aunque claramente se modifica en función de diversos ítems. Después, la propuesta más económica es la del Fondo para la Transformación que, no obstante, ofrece créditos de montos relativamente bajos en comparación con las entidades financieras. En el medio, hoy se encuentra la propuesta conjunta del banco Nación y el Ciudad que entregará 30.000 millones de pesos y en la que Fondo bonifica 5 puntos de la tasa.

A modo de extra, el Nación aporta 2 puntos más por lo que la tasa actual estaría en torno al 28% y 26%. “Es muy conveniente”, apuntó Castro y agregó que la mayoría de los préstamos son a tasa variable. “Los que hoy están con tasa fija en torno al 30% se toman ya que se trata de una oferta muy conveniente”, observó la especialista. Agregó que la mayoría de sus clientes solicita créditos para invertir en maquinaria, arreglar la oficina y expandirse de un modo u otro. La directora del FpTyC explicó que las tasas, garantías y condiciones las pone el banco y que la tasa se bonifica durante todo el tiempo dure crédito.

Este año, los destinos de los préstamos están más diversificados ya que en 2024 se había hecho foco en la industria vitivinícola y la malla antigranizo debido al fin de la lucha con aviones. A partir de datos aportados por el Fondo para la Transformación, desde julio de 2024 hasta la fecha, el crédito del Nación y el Ciudad con tasas bonificadas ya entregó cerca de 14.000 millones de pesos, lo que se repartió de la siguiente manera: Comercio (32%), Agropecuario (29%), Agroindustria (16%), Industria (12%), Servicios (7%) y Construcción (3%). Por ley, el monto máximo a entregar no puede superar los 1.000 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, lo que en la actualidad se traduciría un valor máximo de unos $300.000.

Banco nacion.jpg

El dato no es menor ya que debido a los requerimientos y necesidades, este año se abrió una nueva línea para financiamiento de capital de trabajo y mercadería para los sectores turístico y comercial. “Mucha gente lo necesita para comprar mercadería y revender o para mejorar sus procesos productivos”, destacó la titular de FOCCO. Agregó que otra posibilidad interesante radica en las líneas disponibles para hacer obras civiles para ampliar la industria o el comercio ya que no hay mucha oferta en este aspecto. Laura Torres agregó que hay un especial foco en la mejora de la eficiencia hídrica y energética, además de adquisición de activos y mercadería.

Tanto este crédito como en los que otorga el Fondo se apunta a facilitar los trámites y el armado de carpeta. En este sentido, desde esta entidad también explicaron que se las personas solo deben hacer el trámite en el banco ya que la bonificación se realiza de manera interna. Del mismo modo, buscan agilizar los procesos de esta entidad y evitar pedir información a la que el FpTyC tiene acceso de manera digital. “Desde el mismo teléfono nos pueden enviar documentación, consultas y fotos”, relató Torres para graficar las nuevas modalidades.

Aunque desde el Ministerio de Producción poseen diversas líneas con fines variados, Carolina Castro de Foco destacó los programas Mendoza Innova de Mendoza Fiduciaria y Tec. Asociativo a cargo de la agencia de Innovación. Estas propuestas otorgan el 40% de ANR a proyectos innovadores con distintos montos y facilidades. “En líneas generales, las ayudas son a contraprestación y es importante demostrar compromiso con la empresa”, observó Castro.

LAS MAS LEIDAS