14 de julio de 2025 - 16:06

La inflación de junio fue de 1,6% y acumula un alza de 15,1% en el primer semestre del año

El Indec informó el IPC de junio, que se ubicó levemente por encima del 1,5% registrado en mayo. En los últimos 12 meses el Índice de Precios al Consumidor acumuló una suba de 39,4%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6% y acumuló un total de 39,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Así, en lo que va del año, la inflación acumuló un alza de 15,1%.

Datos de inflación de junio 2025, según el Indec
Datos de inflación de junio 2025, según el Indec

Datos de inflación de junio 2025, según el Indec

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).

Datos de inflación de junio 2025, según el Indec
Variación del datos de inflación mensual, según el Indec

Variación del datos de inflación mensual, según el Indec

En cuanto a las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).

En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).

“Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”, destacó el Ministerio de Economía.

Datos de inflación de junio 2025, según el Indec
Variación de la inflación interanual, según datos del Indec

Variación de la inflación interanual, según datos del Indec

Las expectativas del mercado

Las primeras estimaciones privadas anticipaban una inflación en torno al 2%, lo que iba a marcar un repunte respecto al 1,5% registrado en mayo e iba a encender señales sobre un posible freno en la tendencia descendente que se observó durante los últimos meses. Sin embargo, esto no pasó.

Un anticipo que hacía temer un número alto llegó días atrás, cuando la Dirección General de Estadística y Censos porteña indicó un incremento mensual de precios del 2,1% en junio para CABA.

Según el relevamiento de C&T Asesores Económicos en el Gran Buenos Aires, el IPC subió 2% mensual en junio. Dentro de ese número, el rubro “Alimentos y bebidas” –uno de los de mayor peso– mostró un alza de 1,4%, después del mínimo de 0,3% en mayo. Panificados, lácteos y bebidas encabezaron los incrementos.

En tanto, el capítulo “Vivienda y servicios básicos” reflejó el impacto de las actualizaciones tarifarias en gas y electricidad, mientras que “Transporte” volvió a subir, empujado por aumentos en colectivos y trenes. Los combustibles, por su parte, rompieron con la baja de mayo y volvieron a mostrar un incremento moderado.

El precio de los alimentos sigue empujando hacia arriba la inflación en mayo. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Aumentos en rubros estacionales propulsan el IPC - Foto archivo / Los Andes

Aumentos en rubros estacionales propulsan el IPC - Foto archivo / Los Andes

Desde la Fundación Libertad y Progreso también habían proyectado un alza del 2% en junio, lo que representa una aceleración de medio punto respecto al dato oficial del mes anterior. La consultora destacó que, aunque sigue siendo un nivel relativamente bajo en términos históricos, podría marcar un cambio de tendencia.

Más allá del dato mensual, el informe del Indec de este lunes también reveló la inflación acumulada del primer semestre de 2025, una variable clave para el sistema impositivo. Ese número definirá la actualización automática de las escalas y deducciones del impuesto a los ingresos personales (ex “Ganancias”) y del Monotributo, en línea con lo establecido en el esquema de movilidad.

El dato de mayo del 1,5% había sido la menor tasa mensual desde noviembre de 2017 si se excluye el período de aislamiento de 2020.

En los primeros cinco meses del año, el IPC acumuló un alza del 9,8%, muy por debajo de los registros de 2023. Sin embargo, los analistas advierten que julio podría repetir el patrón de junio, con variaciones cercanas al 2% o incluso superiores, en función de la evolución de tarifas, servicios y regulados.

LAS MAS LEIDAS