8 de septiembre de 2025 - 22:08

La construcción registró una nueva caída mensual en julio: pronostican una mejora lejana

Según el informe del Indec, la construcción vuelve a terreno negativo de acuerdo. Hay expectativas desfavorables para los próximos días.

La construcción vuelve a terreno negativo, ya que su nivel de actividad cayó 1,8% mensual en julio tras el alza de junio. En ese marco, casi el 90% de las empresas no esperan una mejora cercana en los próximos meses.

Los datos se desprenden del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera se volvió a reflejar la dificultad del sector para consolidar un sendero de recuperación y crecimiento, señalando que el índice serie tendencia-ciclo tuvo una variación negativa de 1,2% respecto en julio.

Datos de construcción en julio 2025, según el Indec
Datos de construcción en julio 2025, según el Indec

Datos de construcción en julio 2025, según el Indec

Cabe destacar que a nivel interanual, la construcción tuvo una suba del 1,4% en el séptimo mes del año por lo que el acumulado del 2025 el índice serie original presenta un aumento de 9,2% respecto a igual período de 2024.

Respecto a los puestos de trabajo registrados en la actividad dentro del sector privado, el indicador registró una suba de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el acumulado enero-junio de 2025 presentó una baja de 0,9% con respecto al mismo período del año anterior.

Construcción / Obras
Construcción. (Archivo Los Andes).

Construcción. (Archivo Los Andes).

El estudio también evaluó el comportamiento del consumo aparente de los insumos para la construcción, arrojando realidades dispares durante julio. En la comparación interanual se dieron las siguientes subas:

  • 36,1% en mosaicos graníticos y calcáreos.
  • 31,8% en artículos sanitarios de cerámica.
  • 31,7% en asfalto.
  • 19,2% en hormigón elaborado.
  • 9,8% en hierro redondo y aceros para la construcción.
  • 9,0% en pisos y revestimientos cerámicos.
  • 3,5% en pinturas para construcción.

En contraposición aparecen las siguientes caídas:

  • 9,4% en cales.
  • 9,3% en ladrillos huecos.
  • 7,5% en el resto de los insumos: grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción.
  • 7,3% en yeso.
  • 2,8% en cemento portland.
  • 1,1% en placas de yeso.

Construcción: expectativas casi 'por el piso'

Las grandes empresas del sector, que participan de la encuesta que lleva a cabo el Indec, manifestaron en su mayoría expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad. El mal pronóstico abarca el período agosto-octubre de 2025.

Datos de construcción en julio 2025, según el Indec
Datos de construcción en julio 2025, según el Indec

Datos de construcción en julio 2025, según el Indec

Frente a ese escenario, el 68,0% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,4% estima que disminuirá y 10,6%, que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 62,6% opina que el nivel de actividad no cambiará en dicho lapso, mientras que 22,2% cree que disminuirá y 15,2%, que aumentará.

Las empresas que realizan principalmente obras privadas, y que prevén que la actividad del sector aumentará en los próximos tres meses, apuntan como principales causas:

  • 33,3% el crecimiento de la actividad económica.
  • 24,2% la estabilidad de los precios

Como principales causas de las previsiones negativas aparecen:

  • 31,8% la caída de la actividad económica.
  • 18,2% los altos costos de la construcción.

Respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron su respuesta de la siguiente manera:

  • 16,8% montajes industriales.
  • 13,8% edificios industriales.
  • 13,6% edificios comerciales.
  • 12,9% otras obras de arquitectura.
  • 11,8% otros.

Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente:

  • 21,8% obras viales y de pavimentación.
  • 14,5% otras obras de arquitectura.
  • 11,0% distribución de agua y cloacas.
  • 10,1% edificios educacionales.
  • 9,1% viviendas.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas:

  • 72,9% prevé que no habrá cambios.
  • 18,4% estima una disminución.
  • 8,7% un aumento.

En el caso de los empresarios que trabajan con obras públicas:

  • 70,4% cree que no habrá cambios.
  • 18,4% estima que disminuirá.
  • 11,2% opina que aumentará.

Por último, a la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (26,2%) y las destinadas al mercado laboral (22,1%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a las cargas fiscales (22,5%) y las destinadas a los créditos de la construcción (22,1%), entre otras.

LAS MAS LEIDAS