El Foro de Inversiones y Negocios que se realizó en el hotel Hilton durante el jueves y el viernes convocó a los principales empresarios de Mendoza. En los pasillos y café mediante muchos aprovecharon para dialogar y comentaron cuáles son sus preocupaciones en los inicios de este 2025. Desde distintos sectores de la economía, uno de los puntos positivos tuvo que ver con la baja de la inflación y la apuesta por una mejor competitividad sin tocar el tipo de cambio. Desde el otro lado, existe preocupación por el alto valor de los impuestos tanto nacionales como provinciales y municipales al tiempo que la mayoría espera con ansias se trate pronto la Ley de Promociones y Empleo anunciada en noviembre del año pasado.
También llamada Ley Pyme, se trata de una norma que incentivaría inversiones a las empresas más chicas de un modo similar al planteado por el RIGI. En este contexto, Mauricio Badaloni, integrante de la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que la presión fiscal es uno de los mayores obstáculos para la competitividad local. Agregó que el sector productivo está esperanzado en lograr un acuerdo con los gobiernos para reducir la carga impositiva a nivel federal y provincial. Mencionó que la Ley de Fomento a la Inversión y el Empleo, anunciada en el último foro de la UIA, podría ser un paso en la dirección correcta, aunque aún hay ajustes importantes que hacer sobre los impuestos provinciales.
Foro de Inversiones y Negocios Mendoza 2025
El Foro de Inversiones y Negocios que se realizó en el hotel Hilton durante el jueves y el viernes convocó a los principales empresarios de Mendoza
Los Andes / Ramiro Gómez
Por su parte, Fabián Solís, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), recordó que el año pasado su sector tuvo una muy mala performance por lo que este esperan una mejora. Aunque todavía es incipiente, el referente comentó que el financiamiento ha comenzado a estabilizarse y ampliarse así como hay expectativas por dos hitos claves para el sector: En petróleo el proceso Andes ya terminado y con las nuevas empresas desembarcando en las áreas maduras dejadas por YPF y la privatización de IMPSA con proyectos de exportación y recapitalización a la vista. Con respecto a la llamada Ley Pyme que, como el RIGI, da incentivos para la inversión a proyectos más chicos y nacionales, Solís remarcó que es muy importante para nivelar la cancha. “La metalmecánica fabrica bienes de capital y si eso no sucede vamos tener graves problemas”, señaló Solís. Añadió que pese a que el acero ha bajado de precio, el sector no es competitivo y no podría ponerse al día a la misma velocidad que se abren las importaciones.
En línea, el empresario José Luis Saldaña remarcó que existe optimismo debido a que los números macro se han ordenado y esperan que esta situación comience, pronto, a impactar en la microeconomía. Saldaña coincidió con Badaloni en que la tasa de Ingresos Brutos todavía es negativa para el desarrollo de emprendimientos y esperó que pronto se trate la ley de incentivo para que se puedan seguir bajando algunos costos.
Desde el sector de la energía, Juan Zárate de Telebit que presta servicios para la industria del petróleo y la minería, comentó que sería muy positiva la figura de una norma específica para las pequeñas y medianas empresas. En el contexto actual aseguró que sería una buena manera de potenciar la minería –con San Jorge a la cabeza por estar más avanzado- ya que a las pymes locales les sería más sencillo sumarse al desarrollo que promete el proyecto de cobre en Uspallata.
Por su lado, Gustavo Naves, presidente de la petrolera Venoil también observó que una ley específica de apoyo a las empresas chicas contribuiría a incrementar las inversiones en el sector petrolero de Mendoza. Aunque este empresario aseguró que la provincia va a la vanguardia en la colaboración público-privada, ejemplificó que en Santa Cruz hay una ley de incentivos a las empresas que tomen áreas maduras y que esto es una manera de mejorar las explotaciones.
Para Lucas Nicotra de la empresa Generon Energías Renovables el sector energético promete tanto en Mendoza como en el país debido a que cada vez más las empresas trabajan sobre la eficiencia energética. Por otra parte, agregó que en esta área hay mucho por hacer y que los costos han bajado debido a la baja de impuestos de productos importados clave para la fabricación de paneles fotovoltaicos.