10 de marzo de 2025 - 16:44

En un año, se crearon casi 3.500 puestos de trabajo formales en Mendoza

Esto implica un incremento del 1,4% en el total de los empleos privados registrados en la provincia.

A diferencia de lo que sucedió a nivel nacional, en donde el empleo privado registrado cayó desde que comenzó el nuevo Gobierno nacional, en Mendoza se produjo un repunte de los puestos de trabajo formales en el sector privado. Desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024, 3.488 mendocinos accedieron a un empleo formal.

El dato surge de un estudio que realizó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con el objetivo de analizar la situación del empleo registrado privado en Mendoza, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El informe resalta que, en los años previos, la provincia tuvo una recuperación del empleo por debajo de la media nacional, al punto que, en un año se crearon más puestos de trabajo que en los cuatro anteriores. Entre noviembre de 2011 y noviembre de 2015, se sumaron 2.869 empleos formales en el sector privado en Mendoza. Desde diciembre de 2015 a noviembre de 2019, se perdieron 2.623. Y entre diciembre de 2019 y noviembre de 2023, con la pandemia de por medio, apenas se generaron 310 nuevos.

El documento advierte que habrá que seguir de cerca lo que suceda en los próximos meses, porque “más allá del buen desempeño de Mendoza durante el 2024, la evolución del empleo se desacopla del comportamiento de este a nivel nacional, donde se han perdido 119.954 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción de Javier Milei”.

image.png

Inversiones

El economista Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (CEFI), planteó que hay que prestar atención a cómo se distribuye el crecimiento del empleo registrado en la provincia, porque no se vislumbra ninguna actividad que esté en una situación de crecimiento, por lo menos sostenido.

Añadió que las actividades más dinámicas en términos de recuperación de empleo, que podrían ser el turismo y la construcción, están complicadas. El turismo, detalló, está afectado en las provincias que reciben visitantes extranjeros, por el tipo de cambio, y las inversiones privadas en laconstrucción no alcanzan a compensar la fuerte caída de la obra pública.

Coincidió en que Mendoza, al estar durante mucho tiempo rezagada en términos de generación de empleo -no creaba puestos de trabajo en el sector privado, mientras el resto de las provincias sí lo hacían- se está viendo una recuperación. “Este año va a depender mucho de si aparecen o no las inversiones”, lanzó.

image.png

Salarios

Aroma sumó que otro factor a considerar es el del salario. Indicó que el mapa de ingresos en todo el país muestra que los sueldos de los empleados públicos y privados registrados están muy por debajo del promedio nacional. “Si tenés menos salarios, por ahí vas a crear un poco más de empleo, porque tenés un bajo costo para hacerlo”, advirtió.

Jorge Day, economista del Ieral (Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana, de la Fundación Mediterránea), señaló que la economía creció hasta 2011, pero desde entonces, con oscilaciones, está estancada. El empleo, en tanto, aumentó hasta 2015 y después, en menor medida, siguió creciendo. “Si la actividad es la misma y el empleo crece, los salarios tienen que caer”, sentenció.

Planteó que, durante la pandemia, el empleo en Mendoza cayó más que el promedio nacional y la recuperación posterior fue mayor. Una de las explicaciones, consideró, es que la obra pública se derrumbó en 2024 a nivel país, y aún más en las provincias del norte (dependientes de las trasferencias discrecionales de Nación), mientras que en Mendoza la disminución fue menor.

En cuanto a lo que puede suceder en 2025, señaló que se espera que la economía crezca entre un 4% y un 5%. Cuando eso sucede, el empleo también se incrementa, aunque la cifra suele ser inferior. Aclaró que esta evolución será heterogénea y que los sectores vinculados al mercado interno estarán mejor posicionados -el caso de construcción y comercio-, que los que dependen de las exportaciones. “En principio, puede ser un buen año”, estimó.

LAS MAS LEIDAS