23 de febrero de 2025 - 00:10

Empleo: Las consultoras registran un incremento en la demanda de personal en 2025

Hay buenas expectativas de contratación en Mendoza, vinculadas al repunte de la actividad y a las perspectivas de ciertos sectores de la economía provincial.

El 2025 es visto por muchos como el año en el que, después de que la macroeconomía atravesara profundos cambios, podría empezar a darse un repunte en la actividad (en 2024, y sólo en algunos sectores, se observó una leve recuperación). Esto podría traducirse en un aumento del empleo. Qué muestran las encuestas y observan en las consultoras de talento humano.

Las estimaciones oficiales apuntan a que, en 2024, el PBI cayó menos del 3% y el Gobierno prevé que en 2025 crezca, como mínimo, un 5%. Mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que publica el Banco Central y del que participaron 39 participantes en enero (consultoras, centros de investigación y entidades financieras), planteó un nivel de PBI del 4,6% por encima del de 2024.

La Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2024 mostró que, mientras en todo el país la tasa de desocupación trepó del 5,4% (de julio, agosto y septiembre de 20203) al 6,4%, en Mendoza se redujo del 5,4% al 5,2% en el mismo período.

image.png

Búsqueda de eficiencia

La directora de Gestión Consultores, Paula Ariet, comentó que enero arrancó muy bien y que el movimiento estuvo por encima del que hubo en el primer mes de 2024. Es que, recordó, coincidió con el impacto del cambio de Gobierno y la fuerte devaluación, por lo que la actividad estaba casi paralizada, ya que las empresas estaban enfocadas en sostenerse. Por eso, decidieron dejar de lado la comparación con 2024 y, en cambio, analizar la cantidad de consultas con respecto a enero de 2023, que arrojó que está en niveles muy similares.

Reconoció que no hay una “explosión” de pedidos por parte de las empresas y que esperaban que el repunte ya se hubiera producido, pero todavía la economía no parece terminar de arrancar y hay una especie de compás de espera.

La economista analizó que hay sectores que tendrán un buen desempeño y otros no, y que la diferencia tiene que ver con la eficiencia. Es que, en épocas de alta inflación la ineficiencia se “tapaba” con un aumento del precio, mientras que ahora, como no se puede ajustar tanto -y, en el caso de quienes exportan, los costos aumentan más que el valor de venta al exterior- no hay otro camino que no sea maximizar los resultados. “Si no podés aumentar el precio, la única forma de ser más competitivo es bajar los costos y vender más”, indicó.

De ahí que los puestos que están siendo más demandados se vinculan, precisamente, a los que pueden lograr que los procesos sean más eficientes en cada sector, como los asociados a la automatización, el análisis de datos, el control de gestión y la planificación. Pero señaló que no ven un crecimiento grande en las plantas de personal, sino que más bien se está recuperando parte de lo que se perdió.

El sector vitivinícola, precisó, es el que tiene que ser más eficiente, porque es el principal exportador de la provincia (en 2024, el vino representó más del 41% de las exportaciones mendocinas en dólares). Y añadió que los rubros que estarán más complicados en 2025 son aquellos que deben competir en el exterior o que compiten con productos importados.

image.png
Entre los perfiles más buscados están los que tienen que ver con puestos que permiten mejorar la eficiencia en las empresas

Entre los perfiles más buscados están los que tienen que ver con puestos que permiten mejorar la eficiencia en las empresas

Tendencia favorable

Carlos Fernández, gerente nacional de Randstad Argentina, comentó que están notando qua hay un optimismo en cuanto al consumo. “Se va recuperando y se cree que va a ser una tendencia. Por lo tanto, hay bastantes pedidos de preventistas, pickers, productores, ya sea online u offline”, detalló y aclaró que en Mendoza también está sucediendo.

En tanto, los puestos relacionados más directamente con la tecnología, como ingenieros en datos, analistas de datos, programadores, desarrolladores de aplicaciones y de software en general, también están mostrando un marcado repunte.

Con relación a la situación específica de la provincia, Fernández explicó que los proyectos mineros podrían generar un aumento en la demanda de mano de obra durante el segundo semestre. Señaló que, tanto en la parte sur, en Malargüe, como en la parte norte, en Uspallata (con San Jorge), se vislumbra la posibilidad de demanda de mano de obra, no solo para la minería directa, sino para toda la cadena de proveedores que la industria genera.

No obstante, subrayó que la tendencia es diferente en el sector petrolero, ya que "ha bajado la contratación en Mendoza", desplazándose el interés y el requerimiento de trabajadores hacia Neuquén.

Fernández añadió que, en plena época de vendimia, tienen pedidos de mano de obra para la cosecha y la elaboración, y que está habiendo buen movimiento. En especial, porque señaló que hay buenas expectativas, ya que se cree que la producción vitivinícola podría estar un 15% por encima de la del año pasado.

“La tendencia para el primer cuatrimestre de 2025 es buena, siempre teniendo en cuenta que la comparación es con un 2024, que sabemos que, en general, fue bastante mala”, puntualizó.

image.png

Expectativas de contratación

La Encuesta de Indicadores Laborales más reciente mostró que, en diciembre, el 2,9% de los 224 empresarios mendocinos consultados tenía previsto aumentar la dotación de personal en los próximos tres meses (enero, febrero y marzo de 2025). En cambio, 1,4% de los encuestados para elaborar el relevamiento de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación pensaba tener que despedir personal. Esto arroja una expectativa neta de contratación del 1,4%.

Ese porcentaje revela una disminución con respecto a los valores de mayo a noviembre de 2024, cuando osciló entre el 2% de julio y el 7,6% de octubre; pero implica una mejoría en comparación con las expectativas netas para la contratación de personal de los primeros meses del año pasado, que fueron del -0,4% en febrero, 0,4% en marzo y -2,1% en abril (aunque habían sido del 3,6% en enero).

La consultora mendocina Perfil Humano, dirigida por Lorena Henríquez y Gastón Kovalenko, realizó un relevamiento en enero, del que participaron 70 empresas de diferentes rubros y tamaños. El 72,9% de los consultados respondió que no habían tenido que reducir puestos fuera de convenio en 2024 y el 51,4% afirmó que habían incorporado colaboradores (lo que implica crecimiento del empleo).

Un dato relevante es que el 74% de las pymes sostuvo a sus empleados y el 70% de las empresas grandes. En tanto que el 57% de las compañías de mayor tamaño incorporó puestos, versus el 55% de las pymes.

Otro indicador que mide la consultora es la rotación de empleados fuera de convenio (por lo general, se trata de personas que ocupan cargos directivos), que muestra cuántas personas dejaron la organización -por renuncia, despido, jubilación, etc.- sobre el total de empleados. El 24,3% de las empresas manifestó haber tenido entre 1 y 5% de rotación en 2024, el 17,1% que no tuvieron variaciones y el 18,6% que no miden este dato.

Sobre las perspectivas para este año, el 61,4% de los participantes en el sondeo no tienen previsto reducir la planta de personal, el 14,3% sí considera que tendrá que hacerlo y el 24,3% no ha definido todavía qué hacer. En tanto, 41,4% planifican contratar personas fuera de convenio en 2025, 30% no lo tiene en sus planes y 28,6% aún no lo decide.

Al desglosar las respuestas por tamaño de empresa, el 43% de las grandes y el 49% de las pymes planea incorporar puestos, y el 57% de las de mayor tamaño y el 64% de las pequeñas y medianas estima que tendrá que reducirlos.

LAS MAS LEIDAS