4 de marzo de 2025 - 20:13

El consejo de Cavallo a Milei: "Encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar"

Domingo Cavallo aconsejó a Milei evitar un salto devaluatorio desestabilizante a futuro, que genere un clima de inestabilidad económica y social.

Cavallo advirtió sobre los riesgos de un posible salto devaluatorio desestabilizante para la economía argentina bajo la gestión de Javier Milei. El ex-ministro uno de los principales desafíos del gobierno es encontrar una manera de aumentar las reservas netas del Banco Central sin recurrir a una devaluación abrupta que puedan generar un clima de inestabilidad económica y social.

Evitar un salto de devaluación

El economista sugirió que la clave para evitar una crisis cambiaria sería asegurar una acumulación de reservas sin alterar el tipo de cambio de manera descontrolada. En sus palabras, “la mejor forma de evitar un salto devaluatorio desestabilizante en el futuro consiste en encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar a los saltos”.

El exfuncionario de la era menemista reconoció que, aunque el gobierno ha logrado generar un clima de desinflación, un salto devaluatorio repentino podría poner en riesgo el apoyo popular a la administración. De hecho, señaló que “un salto devaluatorio que desestabilice el clima de desinflación que el gobierno ha logrado instalar en la economía argentina puede poner en crisis el apoyo popular al gobierno del presidente Milei”. Por lo tanto, Cavallo instó a que se busquen mecanismos para evitar una devaluación desestabilizante.

El valor del dólar

Sin embargo, el economista también cuestionó algunas de las políticas actuales del gobierno respecto al esquema cambiario. A pesar de las declaraciones oficiales que niegan un problema con el tipo de cambio, Cavallo observó que el gobierno sigue utilizando divisas de exportación para controlar la brecha entre el dólar oficial y el dólar Contado con Liquidación (CCL).

Esto, según el exministro, podría generar expectativas de un salto devaluatorio significativo en el futuro, incluso si el gobierno logra un desembolso importante del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si el gobierno no liberaliza el CCL y sigue utilizando las divisas del superávit comercial para manejar el tipo de cambio, advirtió, la eliminación del cepo a finales de 2025 podría desatar una devaluación abrupta.

En su análisis, Cavallo también reflexionó sobre la tendencia del tipo de cambio oficial. Algunos sectores del gobierno opinan que el precio del dólar oficial no solo no está atrasado, sino que debería ser mucho más bajo, sugiriendo cifras de hasta 600 o 700 pesos por dólar, basadas en el tipo de cambio real del final de la convertibilidad o en los cálculos del Banco Mundial sobre el Producto Bruto Interno (PBI) a precios de paridad de poder de compra. Ante esta situación, Cavallo se preguntó por qué no se elimina el cepo, al menos en las operaciones no comerciales, ya que esto podría generar una caída inmediata del dólar.

Dólares ARCA.jpg
Cavallo también reflexionó sobre la tendencia del tipo de cambio oficial que impulsa el gobierno de Milei.

Cavallo también reflexionó sobre la tendencia del tipo de cambio oficial que impulsa el gobierno de Milei.

Liberación del tipo de cambio

Cavallo subrayó que, en el contexto actual, la evolución del tipo de cambio oficial dependerá en gran medida de las reservas externas netas y no tanto de la manipulación de la brecha cambiaria. A su juicio, si el gobierno adopta políticas para aumentar las reservas sin recurrir a devaluaciones abruptas, podría mantener la estabilidad económica y evitar un salto devaluatorio desestabilizante. Sin embargo, advirtió que si persisten las medidas actuales de control cambiario, el riesgo de una devaluación abrupta seguirá latente, amenazando con desestabilizar el proceso de desinflación que el gobierno ha logrado implementar hasta ahora.

LAS MAS LEIDAS