A pesar de que el Banco Central mantiene un ritmo sostenido de compras de dólares, las reservas internacionales no logran recuperarse y continúan cayendo. Este martes, la entidad monetaria adquirió 169 millones de dólares, en lo que fue una de las compras más altas del último mes.
Y si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas internacionales cayeron US$ 40 millones, hasta los US$ 28.897 millones.
La disminución de reservas se debe a varios factores, entre ellos, la salida de divisas por turismo en el exterior y los gastos con tarjeta de crédito en otros países, lo que complica la acumulación de dólares en las arcas del Banco Central.
Además, se siguen haciendo pagos de deudas, permitiendo que las reservas netas se mantengan así en terreno negativo.
Luis Caputo descarta un atraso cambiario: movimientos del dólar
En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que el dólar no está atrasado y descartó una devaluación inminente. Durante una entrevista por Radio Rivadavia, aseguró que las medidas económicas en marcha buscan estabilizar el mercado cambiario.
En este escenario, el dólar oficial minorista -sin impuestos- operó a $1.027,95 para la compra y a $1.086,31 para la venta, mientras que en el Banco Nación cotizó en $1.036 y a $1.076, respectivamente. El dólar mayorista se ofreció a $1.056,50, sin cambios respecto del lunes.
El dólar futuro operó con escasas variaciones este martes. Entre febrero y abril se observaron leves bajas, mientras que los contratos a partir de mayo exhibieron estabilidad.
Por su parte, el dólar blue cotizó a $1.210, por lo cual la brecha se ubicó en el 14,5% respecto del tipo de cambio oficial. El dólar MEP opera a $1.184,07, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,1%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó a $1.190,38, con un spread del 12,7%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.398,80, mientras que el dólar cripto cotiza a $1.202,23. En tanto, el Bitcoin opera a US$ 95.260.