Cambian el esquema de subsidios para la luz y el gas: los aumentos que habrá desde 2026
En todo el país, unas 140.000 familias de ingresos medios perderán las bonificaciones. Será un sistema unificado de asistencia energética para hogares.
Desde el 1° de enero de 2026, el Gobierno nacional pondrá en marcha un nuevo esquema de subsidios para los usuarios residenciales de electricidad, gas y garrafas. El cambio marcará el final de la segmentación por niveles de ingresos y modificará el valor real que pagarán las familias por los servicios básicos.
De esta forma, se prevén aumentos en las facturas -aún sin cifras oficiales- y una pérdida de bonificaciones, especialmente para hogares de ingresos medios.
El nuevo sistema reemplazará la clasificación actual en niveles altos, medios y bajos por solo dos categorías: quienes acceden al subsidio y quienes quedan afuera. Además, las bonificaciones dejarán de regir todo el año y se aplicarán únicamente en los meses en los que se registra mayor demanda energética.
La Secretaría de Energía publicó este jueves en el Boletín Oficial los lineamientos del nuevo Subsidio Energético Focalizado (SEF) y abrió una consulta pública que durará quince días hábiles.
Consume cuatro veces más electricidad que un lavarropas nuevo los argentinos aún conservan este electrodoméstico en sus casas (2)
Aire acondicionado, el "culpable" de las facturas de luz altas en verano
Quitan subsidios para la luz y el gas: cómo se segmentará desde enero de 2026
Si no hay cambios tras ese proceso, el esquema empezará a regir en enero de 2026. Según las proyecciones oficiales, la transición implicará subas en los cuadros tarifarios según el perfil de cada hogar y el momento del año, y significará el fin del beneficio para unas 140.000 familias de ingresos medios, resaltó diario La Nación.
Actualmente reciben subsidios directos 9,24 millones de usuarios de electricidad y 5,13 millones de gas por red, con ingresos declarados de hasta 3,5 canastas básicas totales (CBT), equivalentes a $4,25 millones.
Dentro de ese universo, casi 6 millones de usuarios eléctricos y 2,89 millones de gas pertenecen al estrato de menores ingresos, con ingresos por debajo de 1,5 CBT ($1,8 millones). El nuevo umbral se fijará en tres CBT ($3,6 millones hoy), por lo que quienes integren ese rango conservarán el beneficio de manera automática.
El Gobierno mantendrá el cruce de datos patrimoniales para evitar subsidios otorgados de manera indebida.
Los usuarios que ya figuran en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) no deberán volver a inscribirse: sus datos se migrarán al SEF y podrán actualizarse cada mes mediante una declaración jurada.
En electricidad, los hogares que califiquen accederán a una bonificación del 50% sobre un bloque de hasta 300 kWh mensuales en verano e invierno, y de 150 kWh en primavera y otoño. El resto del consumo se pagará a valor pleno. Hasta ahora, los subsidios cubrían el 100% de un bloque de hasta 350 kWh para ingresos bajos y de 250 kWh para ingresos medios, por lo que el volumen subsidiado se reducirá. El costo promedio anual de la energía eléctrica residencial ronda los US$75 por kWh.
En gas, el subsidio del 50% correrá solo entre abril y septiembre, cuando el consumo residencial se multiplica por cinco por efecto del frío. Durante el resto del año, todos los usuarios abonarán el precio pleno, equivalente a USD 3,80 por millón de BTU. A diferencia de lo que ocurre en la industria y el comercio, donde el precio sube a USD 4,50 en invierno y baja a USD 2,90 en verano, el valor del gas residencial se mantendrá estable todo el año. Los bloques de consumo subsidiado no cambiarán, ya que contemplan las necesidades de cada región.
Ahora, calefaccionar con gas cuesta el doble que con estufa eléctrica
Ahora, calefaccionar con gas cuesta el doble que con estufa eléctrica
De manera excepcional, el Gobierno definió una bonificación adicional del 25% para enero de 2026. Así, la electricidad alcanzará ese mes un subsidio total del 75% y el gas, que habitualmente no recibe bonificación en verano, tendrá un descuento del 25%. Ese plus se reducirá 2% por mes hasta desaparecer por completo en diciembre de 2026.
Según las estimaciones oficiales, con el nuevo esquema en los meses de mayor demanda eléctrica el 35% de los usuarios pagará una factura promedio menor a $22.000, el 66% menos de $44.000 y el 81% por debajo de $67.000.
En el caso del gas, durante el invierno el 56% abonará menos de $14.000; el 75%, menos de $56.000; y el 83%, menos de $73.000.
Hoy los usuarios residenciales pagan en promedio el 55% del costo real de la electricidad y el gas. Con el nuevo modelo, en 2026 esa cobertura aumentará al 76% en electricidad y al 79% en gas.
Los usuarios de garrafas se integrarán al nuevo régimen: 3,36 millones de beneficiarios del Programa Hogar recibirán una bonificación equivalente al valor total de una garrafa de 10 kilos ($15.000) en invierno y al 50% del costo durante el resto del año. Para mantener el beneficio, desde enero deberán inscribirse en el sitio oficial de la Secretaría de Energía.
El objetivo del Gobierno es reducir el gasto en subsidios energéticos del 0,65% del PBI proyectado para este año al 0,5% en 2026, equivalente a unos USD 3.000 millones. En 2024, esa proporción había llegado al 0,9% del PBI.