El anuncio que el titular del ARCA, Juan Pazo realizó durante los actos vendimiales ya tiene su resolución oficial y es celebrado por el sector exportador de Mendoza. De este modo, la Dirección Regional Aduanera Cuyo en la provincia pronto será un hecho según la Disposición 38/2025 recientemente publicada. En medio de un contexto complejo para las distintas áreas exportadoras mendocinas, la decisión fue aplaudida por los empresarios. Es que aunque no resuelve los diversos problemas de competitividad interna y externa que hoy posee este sector, sí es un punto que suma a la hora de facilitar los trámites, un viejo reclamo de los privados.
Según la norma publicada oficialmente, la Dirección Regional de Aduanas Cuyo dependerá de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior conformada por las sedes de Mendoza, San Juan, San Luis y San Rafael. El flamante cambio tendría que estar funcionando en abril a más tardar ya que según se lee en la resolución debe crearse en el plazo de cuarenta y cinco días corridos desde la entrada en vigencia de la norma. El tiempo se da con el fin de organizar junto a las áreas competentes la asignación de recursos humanos y materiales así como los accesos sistémicos necesarios para la puesta en funcionamiento de la Dirección Regional Aduanera Cuyo.
Hay que recordar que dicha Dirección existía en la provincia, pero en 2016 fue mudada a Córdoba, lo que complicó a quienes operaban en esta zona. En especial, a los que trabajan de manera directa con el paso aduanero Cristo Redentor, que presenta complicaciones diversas tanto en verano como en invierno. Por este motivo, el área exportadora de Mendoza celebró la decisión de “repatriar”, la sede aduanera adonde pertenece ya que el punto no solo favorece a los mendocinos del centro sino también a los del Sur, a los sanjuaninos y a los puntanos –más allá de que estos están casi a la misma distancia con Córdoba-.
El valor de la cercanía
Por este motivo y como uno de los sectores más afectados por esta distancia, desde la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) aprobaron la medida. Hay que recordar que este año las complicaciones con el Paso Internacional fueron altas. No solo por el alto flujo de vehículos en verano sino debido a los cortes de ruta que, según denunció en su momento esta entidad, fueron excesivos y –en muchos casos- sin justificaciones técnicas aparentes. Aunque van por caminos diferentes, la posibilidad de hacer aduana en Mendoza es una ventaja que el sector apoyó. Esto porque tenerla en Córdoba había generado demoras significativas en la gestión de documentación, inspecciones y autorizaciones lo que, según Aprocam, provocaba “congestionamientos en la frontera, sobrecostos logísticos y una menor previsibilidad para las empresas que dependen del Paso Cristo Redentor”.
Paso Cristo Redentor: se registran hasta cuatro horas de demoras para ingresar a Chile
Paso Internacional Cristo Redentor
Carlos Messina, tesorero de Aprocam, expresó que se trataba de un viejo anhelo de la entidad ya que es clave el contacto directo con la Regional en lugar de realizar una triangulación como hasta ahora. “No es lo mismo contar con un interlocutor directo que con uno que esté a 800 km que después debía consultar a Buenos Aires”, comentó Messina. Agregó, sin embargo, que en el Paso a Chile intervienen otros organismos y mucho de ello está relacionado con la infraestructura (que no es competencia de Aduana) y decisiones del país vecino, difíciles de congeniar.
Mario Bustos Carra, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, expresó que el traslado a Córdoba de la Regional Aduanera no simplificó los trámites, como se había previsto en su momento. “Por más que hoy las comunicaciones son mejores y más ágiles, la distancia es un impedimento que traba tanto las exportaciones como las importaciones”, comentó Bustos Carra. Agregó que el traslado ha sido festejado por empresarios de todas las provincias y -al igual que Messina- reconció el apoyo del ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, para la concreción del cambio anunciado por la Nación.
Por su lado, el vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM ), Diego Stortini, comentó que el anuncio sobre la creación de la Dirección Regional Aduanera de Cuyo es, sin duda, positivo en el sentido de que la provincia tendrá mayor cercanía a la oficina aduanera. “Sin embargo, desde mi perspectiva como exportador pyme, creo que el verdadero desafío no pasa por la proximidad física a un organismo estatal sino por la digitalización y simplificación de los procesos”, observó Stortini.
En este marco, para Bustos Carra la decisión del traslado no es determinante, pero consideró que es un elemento más que suma a la mejora paulatina de la competitividad. Es que entre los anuncios del fin de semana de vendimia, también se prometió la eliminación de la tasa estadística que es un impuesto aduanero más que va del 0,5% al 2,5%, aproximadamente. Aunque sobre este punto todavía no hay precisiones, los exportadores lo celebran ya que es una disminución impositiva al tiempo que recordó que muchas veces se abona con tarjeta en donde también hay un recargo impositivo que se suma a la lista de tributos.
Por su lado, Stortini señaló que la eliminación de la tasa estadística es un tema que se pide desde hace tiempo. Sumó que “Mendoza necesita revisar su carga impositiva y entre las primeras cuestiones a modificar están las contribuciones, la tasa estadística y otros impuestos distorsivos”. El dirigente empresario agregó que se refirió a “ingresos brutos así como sellos y tributos municipales, cargas tributarias que las cámaras empresariales han señalado en numerosas ocasiones”.