31 de octubre de 2025 - 22:50

El peligro de los cabezazos en el fútbol: un estudio advierte que pueden causaruna enfermedad inesperada

Se plantea la urgencia de revisar los protocolos en el deporte y de esa manera detectar las lesiones a tiempo.

Un estudio realizado por el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas Irenea en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), revela que los impactos de cabezazos durante los partidos de fútbol profesionales, podrían generar conmociones cerebrales que "rara vez se detectan ni se tratan adecuadamente".

Los investigadores advierten que esta situación puede derivar a medio o largo plazo en degeneración cognitiva o incluso en demencia.

Los resultados obtenidos se basan en el análisis de 38 partidos disputados durante la temporada 2019-2020. En este periodo, los expertos documentaron 61 posibles conmociones cerebrales (PCEs), un número superior al reflejado en los registros oficiales.

El doctor Enrique Noé, neurólogo y director de investigación de Irenea, y autor principal de la investigación, explica la preocupación se presenta a partir de la acumulación de golpes:

El Dr. Enrique Noé, neurólogo, director de investigación de Irenea y autor principal de la investigación, explica que la preocupación reside en la acumulación de golpes. En una temporada, los futbolistas no solo disputan balones, también acumulan golpes en la cabeza que pueden manifestar sus resultados mucho después del pitido final.

"Lo más preocupante no es solo la frecuencia de estos impactos, sino la escasa reacción que generan en el campo", alerta Noé. "Solo un tercio de los jugadores recibió asistencia médica tras el golpe, y un 74 por ciento volvió a jugar antes de cumplir siquiera una semana de reposo, pese a que las guías internacionales recomiendan evaluaciones clínicas más estrictas antes del retorno", añade.

El peligro se presenta a pesar de la falta de síntomas

El estudio resalta que el riesgo está presente incluso si el jugador no presenta síntomas en el momento del impacto, como desorientación o desequilibrio. Es la suma de este tipo de situaciones la que puede derivar en un deterioro neurológico preogresivo hasta la demencia, según demostraron los análisis.

Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en la revista científica de acceso abierto 'Sports Medicine - Open'.

La tasa de incidencia identificada es de 48,6 PCEs por cada 1.000 horas de juego, una cifra notablemente superior a la reconocida hasta ahora. La mayoría de estos episodios se produjeron en jugadas aéreas, con un alto porcentaje de impactos directos por contacto codo-cabeza, afectando sobre todo a las zonas parietal y frontal del cráneo, según el estudio.

Urgencia de revisión médica

La conclusión que se realiza es que "el fútbol necesita una revisión urgente de sus protocolos: no se trata solo de contar lesiones visibles, sino de aprender a detectar las invisibles".

El doctor explica que: "La evidencia indica que, a pesar de contar con protocolos, la detección sistemática de impactos de cabeza, la sustitución inmediata del jugador afectado y el seguimiento médico riguroso aún no se aplican de forma generalizada. Esto refuerza la urgencia de que las normativas no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en actuaciones homogéneas, verificables y respaldadas por vigilancia independiente durante los partidos".

Los autores del estudio resaltan que es urgente reforzar los protocolos actuales mediante un sistema de vigilancia médica durante los partidos, el uso de tecnología para detectar en tiempo real los impactos potencialmente peligrosos y la aplicación rigurosa de las recomendaciones internacionales.

LAS MAS LEIDAS