11 de mayo de 2025 - 09:00

El día que nacieron Godoy Cruz y Luján de Cuyo: la historia detrás de sus nombres

Las raíces profundas de Godoy Cruz y Luján de Cuyo en una tierra donde cada zona guarda una historia.

El 11 de mayo de 1855 marca una fecha clave en Mendoza: ese día, por decreto del gobernador Pedro Pascual Segura, se creó la Villa de San Vicente, separándola de Luján y dando origen así a los actuales departamentos de Luján de Cuyo y Godoy Cruz.

Pero mucho antes de ese decreto, la historia ya había echado raíces en estas tierras. El plano colonial de 1802 señala el centro de lo que es hoy la ciudad de Luján de Cuyo, figurando por entonces como propiedades de Teles y Molina. Teles corresponde al apellido del comandante Miguel Teles y Meneses. Molina, por su parte, era el tropero Pedro Molina de Vasconcelos, quien trajo desde Buenos Aires la imagen de Nuestra Señora de Luján, a la que se le agregó el nombre de "Cuyo" para diferenciarla de la que ya se veneraba en la capital.

Por otra parte, el departamento de Godoy Cruz tuvo varios nombres antes de recibir el actual. Primero fue conocido como San Vicente y posteriormente Manuel Belgrano. Hacia 1910, con motivo del centenario, tomó su actual denominación como homenaje al prócer mendocino.

Nombres que conservan la memoria

Muchas de las zonas que hoy componen estos departamentos guardan historias particulares que se reflejan en sus nombres. Por ejemplo, “Carrodilla” es, según la tradición, una deformación de “la carrocilla”, sobre la cual la Virgen se apareció a dos carboneros aragoneses a mediados del siglo XIII en España y cuya imagen también fue traída a la provincia por un creyente.

Otro caso es el del conocido Barrio Trapiche, cuyos terrenos, fueron adquiridos por Pedro Benegas para levantar una bodega, y al comenzar los trabajos notaron restos de un antiguo molino, lo que dio origen a la denominación. Al desaparecer el establecimiento vitivinícola, en los mismos terrenos se levantó el barrio que conserva el nombre.

La plaza de Godoy Cruz y la basílica de San Vicente. Foto: Los Andes
La plaza de Godoy Cruz y la basílica de San Vicente. Foto: Los Andes
La plaza de Godoy Cruz y la basílica de San Vicente. Foto: Los Andes

También en Godoy Cruz está el barrio Batalla del Pilar, que se llama de este modo debido al enfrentamiento militar que tuvo lugar en la zona en 1829, durante las guerras civiles argentinas entre federales y unitarios. El lugar se encuentra en las inmediaciones del antiguo "Pilar de Sobremonte", un punto de referencia que marcaba la división de las aguas del Canal Zanjón.

Molinos, puentes y chacras

En las cercanías se encuentra el famoso Puente Olive. Al respecto, el historiador Juan Isidro Maza señala: “En los terrenos ubicados al sur del Carril Sarmiento y Ruta a Luján de Cuyo, existía antiguamente un molino harinero de propiedad de Luis Olive, adonde concurrían los humildes productores de trigo transportando en carretas o a lomo de mula sus cosechas, y canjeaban sus productos por harina, que recibían y llevaban de regreso a sus domicilios, llamándose por esta razón por mucho tiempo El Molino de Olive; pero al construirse un puente sobre el Canal Zanjón y ya sin actividad el antiguo molino, pasó el lugar a llamarse Puente Olive, origen del nombre actual”.

No muy lejos, ya en Luján de Cuyo, hace presencia Chacras de Coria. Su nombre data de tiempos coloniales, cuando las tierras pertenecían a la familia Coria. La gente solía llamar a estos terrenos ‘La Chacra de los Coria’ y la continua referencia terminó bautizando la zona residencial.

Cerca encontramos a La Puntilla, cuyo nombre proviene de la congregación de los mercedarios, que en el siglo XVIII recibieron una propiedad y la nombraron así por los cerros puntiagudos de la zona, donde cultivaron vides y olivos.

Paisajes que dicen quiénes fuimos

En cuanto a El Carrizal, su nombre hace referencia a la abundancia de carrizos, una planta gramínea. Mientras que Potrerillos, tanto para la localidad como para el dique, proviene de los numerosos pequeños valles o potreros que caracterizan el lugar.

El caso de Ugarteche genera cierta controversia. Según Juan Isidro Maza, “proviene de España, de un pueblo llamado Ugarteche, que se ubica en la provincia de Vizcaya y en el municipio de Barcaldo” y posiblemente se trate de un homenaje a dicha zona. Pero diversas fuentes afirman que se debe a José Francisco Ugarteche, un abogado y político paraguayo nacionalizado argentino. También se hace referencia a Alberto Ugarteche, un médico y maestro argentino, quien podría estar relacionado con el nombre.

Para finalizar, tal vez el nombre más poético sea el de Vistalba, que viene de “Vista Alba”, por la belleza del alba recostada sobre la planicie y la montaña que observaron sus primeros habitantes.

Una tierra donde la historia late en cada nombre

Cada rincón de Luján de Cuyo y Godoy Cruz guarda una historia que merece ser contada. Los nombres de sus barrios, calles y localidades no son meras etiquetas: son ecos de un pasado lleno de fe, trabajo, batallas, paisajes y poesía. Celebrar un aniversario es mucho más que recordar una fecha: es reconocer el valor de la identidad, de lo que nos une con quienes habitaron antes estas tierras, y de lo que somos capaces de construir cuando esa memoria se mantiene viva.

LAS MAS LEIDAS