2 de septiembre de 2025 - 00:00

UNCUYO como motor estratégico para la industria mendocina

Em este Día de la Industria, reafirmamos que la vinculación universitaria no es solo una herramienta para enriquecer la formación académica, sino también un motor para la generación de empleo calificado y el desarrollo de una matriz productiva diversificada. La universidad y la empresa pública y privada, trabajando en sintonía, escriben una historia de crecimiento sostenido y sostenible.

En este Día de la Industria, Mendoza celebra no solo a su entramado productivo, sino también a las instituciones que trabajan y piensan en su crecimiento y competitividad. En esta línea, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se ha consolidado como un motor del desarrollo regional, impulsando un vínculo innovador entre el conocimiento académico y las necesidades del sector productivo local.

Desde la creación en 2021 de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, en alianza el Área de Vinculación de la UNCUYO ha forjado un modelo dinámico y abierto, que conecta ciencia, tecnología y empresas con un enfoque transversa l. Junto a prestigiosos actores como el CONICET, el Instituto Balseiro, los clúster y cadenas productivas, esta estrategia busca fortalecer la competitividad de Mendoza, apostando a una sociedad del conocimiento inclusiva, diversa y sustentable.

La universidad actúa hoy como un nodo clave de transferencia tecnológica, impulsora de la actividad comercial y formación especializada. Este rol es fundamental para que las pymes y firmas locales puedan superar barreras de acceso a mercados internacionales y elevar su posicionamiento global.

Los logros concretos son el testimonio más claro de este compromiso. La Incubadora de Empresas UNCUYO, que desde 2005 ha acompañado a más de 1.600 emprendedores y gestado 135 proyectos tecnológicos y sostenibles, es un ejemplo de esta articulación. Casos como ENERGE, empresa nacida en este ecosistema, dedicada a la instalación de paneles solares, reflejan el aporte real para una economía verde y la mitigación del impacto ambiental.

Pero no solo en la economía verde se destacan esfuerzos y resultados. Proyectos en vitivinicultura, agroindustria, energías renovables y tecnologías de la información demuestran la diversidad y la profundidad del impacto. Desde tecnologías que optimizan la producción de uva hasta startups innovadoras en servicios TI, la UNCUYO contribuye a posicionar a Mendoza en la economía global con propuestas de valor diferenciadas.

Además, la amplia sensibilización promovida por el programa Emprende U, que ha alcanzado a más de un millón de jóvenes a nivel federal en alianza con las universidades públicas como Córdoba, Litoral, Rosario, Chaco y Corrientes, multiplica las oportunidades de formación y fomenta redes colaborativas, generando un efecto multiplicador que trasciende nuestras fronteras provinciales.

Este día, reafirmamos que la vinculación universitaria no es solo una herramienta para enriquecer la formación académica, sino también un motor para la generación de empleo calificado y el desarrollo de una matriz productiva diversificada. La universidad y la empresa pública y privada, trabajando en sintonía, escriben una historia de crecimiento sostenido y sostenible.

En este Día de la Industria, celebramos que Mendoza cuenta hoy con las herramientas, el talento y una visión estratégica para convertirse en un polo de desarrollo sostenible, inclusivo y líder. La capacidad de innovar es la mejor herramienta contra la desigualdad y la decadencia económica. La UNCUYO y su Área de Vinculación ofrecen un ejemplo renovador que trasciende la academia, proporcionando respuestas concretas a los desafíos del siglo XXI.

* El actor es vicerrector de la UNCuyo.

LAS MAS LEIDAS