6 de marzo de 2025 - 16:40

Elementos que conspiran contra la inclusión digital: es hora de actuar

La transformación del mercado digital en América Latina generó una competencia desigual entre servicios tradicionales y nuevas plataformas. La falta de regulaciones equitativas exigen acciones urgentes para garantizar la inclusión digital. De qué forma influye la piratería y cuál es el rol de los jóvenes.

Hoy en día, muchas empresas con diversas tecnologías ofrecen servicios similares para el mismo público. La convergencia extrema ocurre cuando la oferta de conectividad se convierte en una "commodity" y las empresas del sector de medios y telecomunicaciones compiten no solo entre sí, sino también con nuevos jugadores globales cuya cadena de valor está verticalmente integrada y participan en varios mercados al mismo tiempo.

Como resultado de la creación de nuevos formatos y mecanismos de transmisión, la competencia entre las empresas se vuelve desigual porque no existen regulaciones ni estructuras tributarias universales que incluyan todas las opciones posibles de entrega de contenido para este único mercado: el "ecosistema de entretenimiento", también conocido como "mercado de atención".

La transformación de este ecosistema de entretenimiento ha sido impulsada por cambios en el comportamiento del consumidor, ya que algunos segmentos –principalmente las generaciones más jóvenes– perciben las plataformas digitales como una alternativa a los servicios tradicionales de TV por suscripción (cable o satélite). Los consumidores han sustituido los servicios tradicionales de TV paga por opciones de streaming, ya sea porque cancelan su suscripción o porque nunca los usaron completamente.

TV satelital: ¿Por qué es esencial?

Incluso en este escenario, las empresas de televisión paga, especialmente aquellas que operan con tecnología satelital prestan un servicio esencial para el ciudadano. Esto se debe a que hoy en día en América Latina existen algunos millones de excluidos digitales, ciudadanos que no tienen acceso a Internet y que no lo tendrán pronto, ya sea por cuestiones geográficas o económicas.

La satelital es la única tecnología que llega a las personas que habitan áreas aisladas o remotas, garantizándoles la posibilidad de acceso a la educación, información, cultura y entretenimiento. Y, en América Latina, son necesarias nuevas reglas para reducir las diferencias entre los cobros obligatorios para las empresas que operan en el mismo ecosistema de entretenimiento.

Esta realidad requiere el trabajo urgente por parte de gobiernos y reguladores para, a partir de la desgravación de las empresas tradicionales, establecer un campo de juego nivelado entre los competidores del ecosistema de entretenimiento, adecuado a la innovación, que incentive la competencia a lo largo de la cadena de valor y, con ello, permita ofertas que atiendan a las reales necesidades del consumidor.

Desafíos y marcos regulatorios

En noviembre de 2024, los gobiernos de las economías más importantes del mundo se comprometieron a avanzar con urgencia en la promoción de la inclusión digital, en la cumbre del G20 en Brasil. Ha llegado la hora de proponer un debate serio en cada país, para pasar a la acción e impulsar las inversiones en la región que tengan como objetivo el aumento de las habilidades digitales y propicien el acceso a recursos, servicios y equipos digitales por parte de la población, para incluir a millones de personas en la economía digital.

En la mesa redonda "El fin de las asimetrías", realizada por ASIET y Vrio en el marco del Mobile World Congress de Barcelona, de 2025, el evento más importante del mundo para el sector de las TIC, autoridades y representantes de más de cuarenta empresas con operaciones en América Latina discutieron sobre la importancia de avanzar en cada país en la mejora de los marcos regulatorios que hoy son completamente desiguales.

En todos los países de la región existen diferencias en el tratamiento tributario entre las empresas TIC establecidas y las nuevas tecnologías que transmiten contenido solo en el mundo digital, pesando siempre negativamente en las empresas que desarrollan y mantienen la infraestructura de transmisión.

La piratería: una barrera para la competencia sana

La piratería es otro factor que limita la sostenibilidad del sector de la televisión por suscripción. Esta actividad criminal representa una competencia desleal, pone en riesgo la seguridad y el patrimonio de las personas, genera pérdida de empleos y de recaudación para los gobiernos, e impacta directamente en el mercado formal. En América Latina, la piratería en línea generó pérdidas anuales a la industria de 6.800 millones de dólares y 1.200 millones a los Estados, además de la pérdida de 36.000 empleos en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay.

Para combatir eficazmente la piratería, es fundamental la cooperación público-privada para implementar bloqueos administrativos, dinámicos y oportunos de los sitios que infrinjan derechos de autor.

En conclusión, para garantizar un desarrollo del mercado audiovisual de forma sostenible y equitativa en América Latina, es esencial abordar las asimetrías regulatorias, promover la competencia leal y combatir la piratería. Al equilibrar el terreno regulatorio y legal, podremos fomentar la inversión en redes, garantizar una mayor adopción de servicios y promover el bienestar de los consumidores en la era de la convergencia extrema en la oferta de contenidos, garantizando a todos el acceso a información, educación, entretenimiento y cultura, sin dejar a nadie atrás.

LAS MAS LEIDAS