8 de octubre de 2025 - 08:17

Un huevo de dinosaurio en gran estado: el maravilloso hallazgo de científicos del Conicet

Los paleontólogos forman parte de la "Expedición Cretácica I", desarrollada en Río Negro y transmitida en vivo por YouTube cada día.

Un equipo de investigadores del Conicet, integrado en la “ Expedición Cretácica I”, descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en la provincia de Río Negro, en un estado de conservación excepcional.

El hallazgo se produjo durante una de las transmisiones en vivo que el grupo realiza a diario para mostrar su trabajo de campo y generó una inmediata reacción de asombro entre los científicos y los seguidores del streaming.

Científicos del Conicet hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en gran estado de preservación
Científicos del Conicet hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en gran estado de preservación

Científicos del Conicet hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en gran estado de preservación

El paleontólogo que detectó el fósil relató el momento del hallazgo: “No es un huevo de ñandú. Veníamos caminando, nos encontramos con un nido y nunca vimos algo así, tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, contó, mientras sus compañeros confirmaban el descubrimiento en vivo.

El sitio donde trabajan, en el norte de Río Negro, ya había sido escenario de otro hallazgo importante en 2024, cuando el mismo grupo identificó la garra del Bonapartenykus ultimus, una especie inédita en la Argentina.

Expedición paleontológica del Conicet en Río Negro
Expedición paleontológica del Conicet en Río Negro

Expedición paleontológica del Conicet en Río Negro

La “Expedición Cretácica I” tiene como objetivo recuperar nuevos restos fósiles que permitan reconstruir el esqueleto del dinosaurio descubierto el año pasado y profundizar en el conocimiento de las especies que habitaron el planeta hace unos 70 millones de años. La campaña cuenta con el apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CONICETDialoga/status/1975305114475733317&partner=&hide_thread=false

Las transmisiones, que combinan divulgación científica con la rutina del trabajo en campo, se realizan todos los días entre las 11 y las 12.30, y entre las 17 y las 18.30, a través del canal de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev). Además, las cuentas de Instagram y X (@paleocueva.lacev) permiten que los usuarios interactúen en tiempo real con los investigadores.

El yacimiento donde trabajan es considerado uno de los más ricos del mundo para el estudio de la fauna del Cretácico, el período que culminó con la extinción masiva causada por la caída de un meteorito. Según los especialistas, el huevo encontrado podría aportar nueva información sobre los comportamientos reproductivos de los dinosaurios carnívoros del sur argentino.

LAS MAS LEIDAS