20 de junio de 2025 - 14:26

Turismo: quieren poner en valor dos sitios históricos de Luján por su importancia en la vida de San Martín

La comuna pide sumarlos al Pasaporte Sanmartiniano, el documento en el que se puede tener constancia oficial de la visita. Cuáles se proponen y por qué.

El departamento de Luján de Cuyo busca que dos de sus sitios emblemáticos se incorporen al Pasaporte Nacional Sanmartiniano, el documento en el que los turistas pueden tener constancia oficial de haber visitado esos lugares. La iniciativa busca poner en valor los lugares vinculados al paso del General José de San Martín por la provincia y otros del territorio nacional.

Para ello, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo aprobó una resolución mediante la cual solicita al Ente Mendoza Turismo (EMETUR) que gestione se incorporación.

Pasaporte Nacional Sanmartiniano
Así es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que incluye 83 sitios históricos en Argentina

Así es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que incluye 83 sitios históricos en Argentina

La propuesta fue presentada por la concejala Cecilia Soulé y contempla la inclusión de la Casona de la Familia Solanilla y la Iglesia de La Carrodilla, así como el Casco Histórico de la Villa de Luján de Cuyo, ambos con fuerte carga histórica vinculada al Libertador.

El valor de los sitios históricos de Luján

Según explicó Soulé, San Martín mantuvo una estrecha relación con Antonio Solanilla, propietario de la casona ubicada en La Carrodilla. Por tradición oral e investigaciones históricas, se presume que el General pernoctó allí en más de una ocasión durante sus recorridos al sur mendocino. Asimismo, en los preparativos para instalar la Capilla en el Campo de Instrucción de El Plumerillo, San Martín solicitó a Solanilla que facilitara el misal de la capilla familiar para el uso del Ejército. También se cree que esa propiedad sirvió como punto de convocatoria de jóvenes para integrar el Ejército de los Andes en 1815. En una de las vitrinas del museo local se conserva una copia del bando emitido por San Martín el 14 de agosto de ese año, así como un clavecín que, según la tradición, fue obsequiado por Remedios de Escalada a la familia.

El segundo sitio propuesto es el Casco Histórico de la actual Ciudad de Luján de Cuyo, donde San Martín pasó al menos en nueve ocasiones entre 1815 y 1823. En ese período, utilizó la localidad como base logística para el Cruce de los Andes y punto estratégico en la defensa de la frontera sur frente a posibles ataques indígenas o de tropas de otras provincias.

Además de solicitar su incorporación al circuito turístico sanmartiniano, el Concejo pidió al Ejecutivo municipal que se señalicen ambos lugares. Para el caso del Casco Histórico, se propone la instalación de un monolito conmemorativo en la Plaza San Martín, que recuerde las nueve visitas del prócer. El monumento incluiría una cápsula simbólica con tierra del Campo Histórico El Plumerillo, un acta firmada por autoridades locales y una llama votiva como símbolo del espíritu sanmartiniano y homenaje a los soldados que lucharon por la independencia de América.

Cómo es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano

El Pasaporte Nacional Sanmartiniano es una nueva estrategia cultural y turística lanzada recientemente y que se desplegará en todo el país con un fuerte protagonismo mendocino. La provincia aporta 28 de los 83 sitios históricos incluidos en la iniciativa, la cifra más alta entre las 12 provincias participantes.

Pasaporte Nacional Sanmartiniano
Así es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que incluye 83 sitios históricos en Argentina

Así es el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que incluye 83 sitios históricos en Argentina

La propuesta consiste en la emisión de un pasaporte físico, similar en diseño y formato a los documentos de viaje tradicionales, en el cual los visitantes podrán estampar sellos cada vez que recorran uno de los lugares emblemáticos vinculados a la vida y legado del General José de San Martín.

Más que una actividad turística, el pasaporte propone una experiencia que entrelaza cultura, patrimonio e identidad, en torno a una de las figuras más trascendentales no solo de la historia argentina, sino también de América Latina.

La ruta sanmartiniana incluye nueve municipios mendocinos y sitios de gran valor simbólico e histórico como el Campo Histórico y la Capilla de El Plumerillo, la Estancia Canota y el Manzano Histórico, entre otros.

El recorrido completo abarca desde Yapeyú, en Corrientes -lugar de nacimiento del Libertador- hasta el Mausoleo de San Martín en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde descansan sus restos.

Incluye las provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y, naturalmente, Mendoza.

LAS MAS LEIDAS