Temblor preliminar recién registrado en Mendoza

Muchos de los temblores preliminares precisan ser revisados por los sismólogos tras ser registrados en el INPRES

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de Argentina acaba de reportar información preliminar sobre un temblor registrado en Mendoza, este domingo 5 de noviembre a las 20:15:27 hora local.

El temblor, de magnitud 2.6, tendría una profundidad de 106 km. Próximamente se ampliará información sobre el epicentro, así como reporte de daños.

El propio Instituto Nacional pone al servicio de los ciudadanos que residan en zonas de riesgo a sismos una serie de recomendaciones que ayudan a todos los vecinos a prepararse y encarar situaciones de actividad sísmica importante. Estas medidas de recomendación son aplicables tanto antes, durante como después de un sismo. Por supuesto, también hay Planes de Prevención Sísmica y protocolos de actuación, que en muchos incidentes pasados han ayudado a proteger vidas humanas y daños materiales.

En líneas generales, es esencial estimular una concienciación pública sobre la importancia de no creerse rumores, noticias falsas e enterarse solo en fuentes oficiales, como autoridades locales o estatales.

En caso de que note cualquier anomalía que indique que viene un movimiento sísmico, en ningún caso se deberá suponer que éste será escaso, ya que es difícil predecir en sus comienzos cómo será de profundo. En su lugar, deben activarse rápidamente todas las medidas de protección aprovechando que los periodos previos al temblor suelen suceder los estímulos más suaves, que abarcan desde vibraciones en vidrios y puertas, balanceo de elementos suspendidos o incluso sonidos subterráneos.

Lo segundo más importante, es que se debe permanecer calmado, sin chillar, correr o buscar la manera de huir y tratar de protegerse tanto a sí mismo como a las personas que tenga a su cargo.

A continuación desglosamos algunas de las recomendaciones oficiales que recoge el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina:

Recomendaciones oficiales antes de un temblor

Las siguientes recomendaciones incluyen todas las cosas que deben llevarse a cabo antes de un temblor, con la idea de disminuir tanto los daños como la vulnerabilidad de las personas. Generalmente, estas medidas se recogen en Planes de Prevención Sísmica o PPS y que aglutina medidas como las siguientes:

  • Localizar y señalizar zonas seguras o libres de riesgo.
  • Nombrar especialistas para cortar los servicios de agua, gas, luz y otros suministros.
  • Disponer de luces de emergencias, lámparas y radio a transistores.
  • Revisar periódicamente el funcionamiento de puertas y portones.
  • Señalizar y mantener libre de obstáculos las vías de escape.
  • Contar con un plan de emergencia familiar.
  • Disponer de un botiquín de primeros auxilios.
  • Ubicar dónde se corta el gas y la luz del lugar en el que estemos.
  • Participar de forma activa en el funcionamiento del plan de emergencia sísmico como ciudadano.

Recomendaciones durante el temblor

Durante el temblor, cuya duración no suele superar los 60 segundos, es el momento de máxima tensión y donde mantener la calma y proceder de acuerdo con lo establecido en el plan de emergencia es más primordial que nunca:

  • Trate de no quedarse en sitios donde existan objetos cuya caída pueda provocar accidentes.
  • Ponerse a cubierto bajo escritorios o mesas.
  • No salir a balcones bajo ninguna circunstancia.
  • En ningún caso usar elevadores.
  • Si se encuentra en un local con multitud de personas (autoservicios, templos, cines, etc.), aguante hasta el final del temblor en el lugar y aplicar las medidas de protección. No acudir inmediatamente a la salida para evitar aglomeraciones.
  • Conservar la calma y no volver a por objetos olvidados.
  • Ser solidario con los demás frente a la emergencia.
  • Si está manejando, apague el vehículo y no lo abandone en ningún caso. En caso de tiendas como tiendas o supermercados, apartarse de pasillos que contengan cosas frágiles o de mucho peso.
  • Si está en la calle, aléjese de edificios, postes de luz o cables y priorice zonas despejadas.

Qué hacer tras el temblor

Cuando el temblor ha cesado, es el momento de evaluar daños y tomar decisiones de la manera más rápida e inteligente posible para proteger su seguridad y la de las personas que le rodean. Por ello, debe:

  • Mantenga la calma y no se mueva hasta que los objetos que lo rodean dejen de moverse.
  • Verificar primero si está en buenas condiciones físicas y que no ha sufrido heridas de importancia que le impidan moverse o desplazarse, después si hay lastimados a su alrededor y practicar en la medida de lo posible los primeros auxilios.
  • Tratar de resolver los problemas inmediatos; la ayuda puede tardar en acudir a donde esté.
  • No caminar descalzo, ni a oscuras.
  • Evaluar que no se hayan producido fugas de agua, gas y electricidad.
  • No usar, salvo casos de extrema necesidad, el teléfono, vehículos de transporte y servicios públicos.
  • Si está en casa, no encender fósforos, ni conectar llaves eléctricas. Si no lo hizo antes, es momento de todas las llaves ahora.
  • Usar linternas a pilas o baterías para iluminarse.
  • Estar informado a través de cualquier medio vía radio o televisión, ya que puede recibir noticias y recomendaciones importantes, como posibles réplicas.
  • Por supuesto, no divulgar rumores infundados.
  • Evitar usar el teléfono salvo en el caso de que requiera atención para heridos graves; las líneas deben permanecer libres para los servicios de emergencia.
  • Cumplir con las instrucciones del personal encargado de manejar la emergencia sísmica.
  • Examinar si el edificio está decadente y consultar con un profesional especializado a fin de determinar las condiciones de seguridad sísmica del mismo.
  • Si el espacio donde se encuentra tiene daños evidentes, tendrá que abandonarlo lo antes posible. Trate de correr y busque a poder ser espacios abiertos.

Réplicas: ¿qué son y cómo actuar?

Las réplicas son temblores que tienen lugar tras el evento considerado principal. No ocurren siempre ya que se producen por un reajuste de todo el volumen de roca que rodea la fractura y que dio lugar a dicho terremoto.

estos movimientos suelen ser menos agresivos, aunque su riesgo de daños sigue siendo igual alto, ya que algunos de ellos pueden provocar derrumbes en construcciones dañadas o debilitadas.

Por esta razón, si tras el temblor el lugar en el que se encuentre presenta daños evidentes, debe abandonarlo lo más rápidamente posible, dirigiéndose a la zona segura más cercana, preferentemente espacios abiertos, ya que las réplicas podrían provocar derrumbes que agravarían la situación.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA