El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de Argentina acaba de reportar información preliminar sobre un temblor registrado en Jujuy, este martes 14 de noviembre a las 02:34:57 hora local.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de Argentina acaba de reportar información preliminar sobre un temblor registrado en Jujuy, este martes 14 de noviembre a las 02:34:57 hora local.
El temblor, de magnitud 3.2, tendría una profundidad de 190 km. Próximamente se ampliará información sobre el epicentro, así como reporte de daños.
El propio Instituto Nacional pone al servicio de los ciudadanos que residan en zonas de riesgo a sismos una serie de recomendaciones que ayudan a todos los residentes a prepararse y encarar situaciones de actividad sísmica importante. Estas medidas de recomendación son aplicables tanto antes, durante como después de un sismo. Por supuesto, también hay en vigor Planes de Prevención Sísmica y protocolos de actuación, que en muchos incidentes pasados han ayudado a proteger vidas humanas y daños materiales.
En líneas generales, es importantísimo impulsar una concienciación pública sobre la importancia de no caer en rumores, noticias falsas e saber solo en fuentes oficiales, como autoridades locales o estatales.
En caso de empezar a percibir que se está produciendo un movimiento sísmico, en ningún caso se deberá suponer que éste será sutil, ya que es difícil predecir en sus comienzos cómo será de fuerte. En su lugar, deben activarse inmediatamente todas las medidas de protección aprovechando que los tiempos previos al temblor suelen suceder los estímulos más suaves, que abarcan desde vibraciones en cristales y puertas, sacudidas de elementos suspendidos o incluso sonidos subterráneos.
Lo segundo más importante, es que se debe permanecer sereno en la medida de lo posible, sin chillar, correr o buscar la manera de huir y tratar de protegerse tanto a sí mismo como a las personas que tenga a su cargo.
A continuación desglosamos algunas de las recomendaciones oficiales que recoge el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina:
Las siguientes recomendaciones recopilan todas las cosas que deben llevarse a cabo antes de un temblor, con la vista puesta en de disminuir tanto los daños como la vulnerabilidad de las personas. Generalmente, estas medidas se recogen en Planes de Prevención Sísmica o PPS y que aglutina medidas como las siguientes:
Durante el temblor, cuya duración no suele superar los 60 segundos, es el momento de máxima tensión y donde mantener la calma y proceder de acuerdo con lo establecido en el plan de emergencia es más primordial que nunca:
Cuando el temblor ha cesado, es el momento de evaluar daños y tomar decisiones de la manera más rápida e inteligente posible para proteger su seguridad y la de las personas que le rodean. Por ello, debe:
Las réplicas son temblores que tienen lugar tras el evento considerado principal. No ocurren siempre ya que se producen por un reajuste de todo el volumen de roca que rodea la fractura y que dio lugar a dicho terremoto.
Normalmente suelen ser menos agresivos, aunque su riesgo de daños sigue siendo igual alto, ya que algunos de ellos pueden provocar derrumbes en construcciones dañadas o debilitadas.
Por esta razón, si tras el temblor el lugar en el que se encuentre presenta daños evidentes, debe abandonarlo lo más rápidamente posible, dirigiéndose a la zona segura más cercana, preferentemente espacios abiertos, ya que las réplicas podrían provocar derrumbes que agravarían la situación.