En una entrevista en Aconcagua Radio, Damián Aguirre, instructor de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, abordó las modificaciones en las normativas de tránsito en Mendoza y explicó cómo las diferencias entre las leyes nacionales y provinciales generan confusión, a pesar de los intentos por unificar los criterios en todo el país.
Uno de los principales puntos que destacó Aguirre fue el carácter federal del sistema de tránsito en Argentina, que da a cada provincia la autonomía para legislar sobre la materia. "En Argentina existen 24 leyes de tránsito diferentes", explicó el especialista, agregando que la Nación, en un intento por unificar las normativas, creó la ley nacional de tránsito en 1994. Sin embargo, "hay provincias que se adhieren y hay provincias como Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hoy son las únicas dos jurisdicciones que no están adheridas, siguen manteniendo su propia ley".
Conductor atropelló y mató a un policía en un control de tránsito
Conductor atropelló y mató a un policía en un control de tránsito
Uno de los aspectos más confusos para los mendocinos es la emisión de la licencia de conducir. Mientras que en la mayoría de las provincias la licencia es emitida por los municipios, en Mendoza, hasta hace poco, la policía provincial estaba a cargo de este trámite. Aguirre aclaró que, aunque los mendocinos reciben una licencia emitida por los municipios, "las licencias son municipales" y, de hecho, "la licencia es válida en todo el país, inclusive en Chile".
Además, en 2008, la Agencia Nacional de Seguridad Vial detectó que más de 1.200 municipios en Argentina emitían licencias con formatos, categorías y vigencias diferentes, lo que generaba problemas en los controles. Por ello, se impulsó la creación de la "licencia nacional de conducir". "Lo que ha querido hacer la gente es crear un formato único, y que todos los municipios se adhieran a entregar el mismo formato", explicó Aguirre.
En cuanto a las modificaciones recientes en Mendoza, Aguirre puntualizó sobre los cambios en la vigencia de las licencias de conducir. Para las categorías particulares, Mendoza había dispuesto en 2023 una vigencia de 10 años hasta los 65 años de edad, mientras que la legislación nacional establece una vigencia de 5 años hasta esa misma edad. "Mendoza se ha reservado el plazo de la vigencia de la licencia para las categorías particulares", indicó.
En cuanto a las licencias profesionales, también hubo una modificación importante. Hasta hace poco, las licencias profesionales se otorgaban por 2 años para menores de 45 años y por 1 año para mayores de esa edad. Ahora, "la licencia profesional se da por 5 años hasta los 65 años, luego por 2 años hasta los 70, y a partir de los 70 se otorga por 1 año".
¿La licencia digital es suficiente?
Aguirre también destacó un cambio clave respecto al formato de la licencia. "Hoy cambia el texto en la ley, lo ponen al revés: la válida es la digital y la física es complementaria", explicó, refiriéndose al hecho de que la licencia digital, que puede llevarse en el teléfono móvil, es la que tiene validez legal. La licencia física, aunque aún se puede portar, ya no tendrá vencimiento, ya que el vencimiento corresponde a la versión digital.
¿Qué pasa con el cambio de domicilio?
Uno de los puntos de mayor confusión para los conductores mendocinos es el cambio de domicilio en la licencia. Aguirre explicó que, hasta ahora, los conductores que se mudaban de municipio debían actualizar su licencia dentro de los 90 días. "Lo que pasa es que la gente no sabía esto", reconoció, señalando que muchos no relacionan el DNI con la licencia de conducir.
Sin embargo, destacó que Mendoza ya está trabajando en una modificación importante, anunciando que "ya salió el director de la unidad ejecutiva de seguridad vial informando que hay un proyecto que se ha presentado y que esto se va a cambiar". En breve, los mendocinos podrán cambiar su domicilio en la licencia sin tener que realizar este trámite dentro de los 90 días, como sucedía hasta ahora.
RTO: Modificaciones y plazos
Otro tema importante tocado por Aguirre fue el relacionado con la Revisión Técnica Obligatoria (RTO). La modificación de la ley establece que los vehículos 0 km ahora tendrán un plazo de gracia de 5 años antes de necesitar la primera RTO, y las revisiones posteriores se realizarán cada 2 años hasta que el vehículo cumpla 10 años. A partir de esa antigüedad, se exigirá una RTO anual.
"Los vehículos de transporte siguen teniendo un máximo plazo de gracia de 1 año", aclaró, agregando que los cambios de esta normativa representan una mejora para los propietarios de vehículos particulares.
El desafío de un país federal
En su intervención, Aguirre reflexionó sobre las dificultades que implica el sistema federal para lograr la unificación de normativas. "Somos 24 países que nos hemos juntado y hemos armado una nación", expresó, señalando que la falta de homogeneización en las leyes de tránsito es una consecuencia directa del carácter federal del país. Sin embargo, destacó que "en términos generales, estamos más o menos en el mismo camino".
El experto también hizo hincapié en la importancia de conocer las leyes locales al viajar por el país. "Uno siempre debe estudiar la legislación de la provincia donde va a visitar", afirmó, poniendo como ejemplo la obligatoriedad de la RTO en algunas provincias, como San Luis y San Juan, y la exigencia de la misma al transitar por sus rutas.
A medida que la legislación de tránsito en Mendoza se va ordenando, los cambios y actualizaciones continúan surgiendo. Sin embargo, la tarea de unificar criterios a nivel nacional sigue siendo un desafío pendiente.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.