La lactancia materna es, sin dudas, la mejor opción para alimentar a los bebés pequeños, en particular hasta los 6 meses. Si no se presentan inconvenientes, es accesible y conlleva innumerables beneficios tanto para la madre como para el niño, que se prolongan por el resto de su desarrollo.
Sin embargo, a nivel internacional, se estima que aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En Argentina, asciende a la mitad de los bebés.
“Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad”, advierte la entidad.
La lactancia materna ayuda a prevenir el cáncer de mama
La lactancia materna ayuda a prevenir el cáncer de mama
Además asegura: “Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820.000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta”. No es poco.
Agrega que se relaciona con una mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios lo que redunda en beneficios económicos para las familias y también para los países.
Cómo se alimentan los bebés en Argentina
Es bueno traer nuevamente a colación el asunto, ante la cercanía de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto.
Fue establecida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y en colaboración con la Alianza Mundial pro Lactancia Materna.
Tanto la OMS como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a otros alimentos, hasta los dos años o más.
Un informe de Ospedyc hizo referencia a la última encuesta nacional sobre lactancia materna, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2022. Allí se recopiló información de más de 20.000 casos en las 24 jurisdicciones del país. Los resultados arrojaron que el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses fue amamantado, aunque solo el 53,2 % fue alimentado de forma exclusiva con leche materna durante ese período.
En tanto, se observó una mejora en la continuidad de la lactancia: el 80,6 % de los niños continuó recibiendo leche materna hasta los 12-15 meses, lo que representa un avance significativo en relación con mediciones anteriores.
VNTMAOQRGFCCPLVGP5TYSGVWHY.jpg?quality=75&smart=true&auth=83035fdcb79dff743497ce905a68b227a2ac87a4a7115b62ebd9bd4f161f333c&width=980&height=640
Tanto la OMS como la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida
“El inicio de la lactancia es fundamental. Cuando las condiciones de salud lo permiten, se aconseja el contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del nacimiento. Este momento, conocido como “período sensitivo”, ocurre en las primeras dos horas de vida y favorece una primera toma espontánea, el reconocimiento del olor materno y el inicio del vínculo. Para la madre, la succión estimula la producción de leche gracias a la liberación de oxitocina, lo que contribuye a una lactancia más prolongada”, explicó la Doctora Mariana Piccolo, Médica de familia y Directora Médica del Centro Médico Taliano.
Los beneficios de la lactancia materna
Expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría enumeran las enormes virtudes y beneficios que conlleva la lactancia materna.
- La lactancia materna presenta ventajas nutritivas e inmunológicas porque la leche materna contiene proteínas, todos los aminoácidos esenciales, grasas que se absorben mejor que la leche de vaca, hidratos de carbono y vitaminas.
- También contiene minerales, componentes celulares y componentes del sistema inmune, por lo cual la leche materna tiene capacidad antibacteriana.
- Contiene enzimas útiles para la digestión, hormonas que favorecen el crecimiento y sustancias para el desarrollo anatómico y funcional del intestino.
- Evita hipercolesterolemia (arteriosclerosis temprana).
- Evita la hipertensión arterial.
- Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.
- Disminuye la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma.
- Favorece la estabilidad psicológica.
- Se asocia con incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognitiva y el logro educacional de niños y jóvenes.
- Provoca excitación a nivel de la musculatura bucal y favorece el crecimiento armonioso de huesos y cartílagos del aparato masticatorio.
- Mejora la oclusión dental en etapas posteriores del desarrollo infantil. Previene las anomalías dento-faciales (por ejemplo, evita apiñamientos dentales y mordidas abiertas).
- También contribuye a la prevención de las caries.
- Contribuye a reducir la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el bebé.
- Previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior.
- Ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados.
- Reduce la morbilidad y la mortalidad infantil.
- La lactancia materna favorece el vínculo afectivo madre-hijo.
- Prolonga la infertilidad después del parto, inhibiendo la menstruación y la ovulación.
- Disminuye la hemorragia durante el puerperio al estimular la concentración e involución uterina.
- Además, la leche materna no necesita preparación previa: no hay que hervirla, está siempre a disposición del bebé, tiene temperatura adecuada y no contiene microbios