7 de junio de 2025 - 00:15

Festejo empañado por los insultos

Una reflexión sobre el oficio, los medios, las nuevas tecnologías y su impacto social, a cargo del exdirector periodístico de diario Los Andes.

En otras circunstancias, como en años anteriores, esta nota solo podría haber sido una elegía del Periodismo y de quienes fervientemente lo practican como profesión de vida.

Podría desarrollar el tema de la aparición del primer periódico en Mendoza, El Termómetro del Día, el 20 de mayo de 1820, o la salida de El Corazero, el 16 de octubre de 1830, dirigido por Juan Gualberto Godoy y redactado totalmente en verso.

Hay elementos para ocuparse con vasto despliegue de las primeras opiniones de Domingo Faustino Sarmiento sobre la prensa escrita. En especial la aparecida en el número 2 del periódico El Zonda, del 27 de julio de 1839: “Las publicaciones son el termómetro que gradúa la civilización y adelantos de los pueblos…El hombre que no lee periódicos no pertenece a su siglo, ni a la patria, ni a la libertad ni a los progresos de la humanidad, ya que los periódicos representan la patria, los progresos y la libertad”.

También, en esta parte celebratoria, debe recordarse la propuesta del entonces subdirector de Antonio Di Benedetto, quien en 1972 –durante un acto por los 90 años del diario– propuso la creación de un Museo del Periodismo Cuyano. Se lamenta de esa ausencia y sostiene: “Los diarios no están en las hemerotecas por haberse ganado un clemente destino de inquietud, no están allí para convertirse en polvo. Han quedado a la espera, a la espera de los investigadores, de los estudiosos, de la gente que quiere saber, conocer y explicarse nuestros fundamentos, para saber escuchar las voces que contienen: las del estadista y el poeta, el guerrero y el labrador, del débil y el poderoso. Y de los más poderosos: el pensamiento y el pueblo”.

Lamento entonces quitarle algo de fasto al Día del Periodista por lo que escribiré a continuación, pero callarlo sería una traición a principios de más de cuarenta años.

De boca del presidente de la Nación han salido los agravios más arteros e intolerantes que se recuerde en los últimos años contra los periodistas. Reproducirlos sería darle una caja de resonancia al insulto procaz que daña más a quien los produce que a los presuntos e ignotos destinatarios, los periodistas.

Más aún, llegó a incitar a la gente a tenerle “odio” a los periodistas, extremismo que ya le ha valido una demanda judicial.

Muy próximo a las ideas del mandatario, el ministro de Economía trató de descalificar al periodismo diciendo que es una profesión “en extinción” .

Pasado, presente, ¿futuro? Buscar, investigar, opinar, siguen siendo los pilares del periodismo, una de las actividades que más ha experimentado los raudos cambios tecnológicos y que incluye a diarios, radio, televisión, redes sociales y nuevos formatos. Pasado, presente, ¿futuro? Buscar, investigar, opinar, siguen siendo los pilares del periodismo, una de las actividades que más ha experimentado los raudos cambios tecnológicos y que incluye a diarios, radio, televisión, redes sociales y nuevos formatos.

Todo ello conlleva un torbellino de modificaciones en los sistemas de trabajo, adaptación a esa permanente innovación tecnológica, y expectativa por la actitud que frente a eso desarrollan lectores, oyentes, televidentes y usuarios de redes.

Detrás de todo, muy cerca, la Inteligencia Artificial (IA).

LAS MAS LEIDAS