El Gobierno nacional extendió la obligatoriedad de la receta electrónica, ya vigente en medicamentos, para todas las indicaciones médicas de estudios, prácticas, procedimientos o dispositivos.
Así lo definió el Ministerio de Salud de la Nación, al formalizar por completo el traspaso al sistema digital.
El Gobierno nacional extendió la obligatoriedad de la receta electrónica, ya vigente en medicamentos, para todas las indicaciones médicas de estudios, prácticas, procedimientos o dispositivos.
La medida fue oficializada por el Ministerio de Salud de la Nación mediante la Resolución N° 2.214/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, y marca una nueva etapa en la implementación de la Ley N° 27.553, conocida como Ley Nacional de Recetas Electrónicas.
La norma establece que las recetas deberán realizarse a través de plataformas digitales registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (Renapdis), que deben ser interoperables, trazables y respetar la confidencialidad de la información sanitaria. Se trata de un paso clave hacia la consolidación de un sistema único de salud digital a nivel nacional.
Uno de los aspectos centrales de esta ampliación es la incorporación de un sistema de identificación unívoca tanto para pacientes como para recetas.
A partir de ahora, el CUIL se convierte en el dato principal para reconocer al paciente dentro del sistema, y cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), lo que permitirá ubicarla con precisión y evitar duplicaciones o alteraciones.
El nuevo esquema también incluye mecanismos específicos para digitalizar las prescripciones archivadas o restringidas -como las que contienen psicotrópicos o estupefacientes-, que estarán sujetas a requisitos técnicos especiales y deberán ser resguardadas por un mínimo de tres años.
"La presente medida será de alcance para todos los organismos y entes que se encuentren en la órbita del Ministerio de Salud. Las autoridades y representantes ministeriales adoptarán las disposiciones tendientes a la implementación de la presente medida", aclara la resolución de Nación.
Los prestadores de salud y las plataformas digitales contarán con distintos plazos para adaptar sus sistemas:
El Ministerio de Salud coordinará los aspectos técnicos junto con los actores involucrados, incluyendo obras sociales, prepagas y farmacias.
En aquellas regiones del país donde persisten dificultades de acceso a internet o servicios digitales, seguirá vigente la posibilidad de utilizar la receta en papel. Sin embargo, el objetivo a mediano plazo es que toda la red sanitaria nacional funcione bajo un esquema digital.
La obligatoriedad de la receta electrónica se había iniciado el 1° de enero de 2025 exclusivamente para medicamentos. Ese primer paso incluyó requisitos técnicos que hoy se extienden a todas las órdenes médicas: datos del profesional (matrícula, especialidad, firma digital), información del paciente (DNI, obra social o prepaga, fecha de nacimiento), diagnóstico, fecha y detalles de la indicación médica, con posibilidad de sugerir un nombre comercial si el médico lo considera.
La digitalización sanitaria, afirman desde la cartera que conduce Mario Russo, busca agilizar la atención, garantizar mayor seguridad en la dispensa de medicamentos y mejorar la trazabilidad de todo el proceso asistencial, desde la prescripción hasta la entrega en farmacia.