14 de septiembre de 2025 - 08:00

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

La mendocina Anabela Bonada es directora del Centro de Cambio Climático de la Universidad de Waterloo y aporta su conocimiento para ayudar. En 2024 se quemaron 18,5 millones de hectáreas.

Anabela Bonada (39) es mendocina, pero vive hace ocho años y medio en la ciudad de Guelph (Ontario, Canadá). Podría decirse que Anabela, literalmente, está en la "línea de fuego". Y es que esta doctora en Geografía, especializada en Cambio Ambiental y adaptación, trabaja codo a codo con las comunidades que habitan en las zonas más afectadas y con mayor riesgo de incendios forestales en este país de América del Norte.

"Durante los últimos años, los incendios han ido creciendo en magnitud, no en cantidad. En 2024 tuvimos la mayor cantidad de fuego, y cada vez se va quemando más bosque y cada vez más cerca de las comunidades. En los últimos años, en todo el país se quemaron 18,5 millones de hectáreas. Para tener una idea, es el doble de superficie de toda Inglaterra", describe la mendocina, quien también tiene nacionalidad canadiense.

Dentro de su rol como directora del Centro de Cambio Climático del Centro de Investigación de la Universidad de Waterloo, Anabela suele trasladarse a aquellas comunidades lindantes con los bosques y zonas más afectadas por las llamas. Lo hace para llevar información actualizada y conversar con los comisionados del fuego de estos pueblos.

"Mi trabajo es llevar toda la información necesaria para tomar acciones efectivas y que impidan que las catástrofes lleguen a los pueblos y a las casas. El trabajo se enfoca en cómo protegemos a las viviendas", agrega la investigadora a Los Andes.

Una mendocina entre las llamas

La vida de Anabela ha sido una especie de bumerán entre Argentina y Canadá. Nació y vivió en la Ciudad de Mendoza durante sus primeros meses de vida hasta que, siendo una bebé se mudó con toda su familia a Canadá. En el país del Norte vivió varios años más, hasta que, las vueltas de la vida trajeron de nuevo a la familia Bonada a Mendoza.

"En Mendoza hice un doctorado en el Ianigla, conocí a mi pareja y en 2017 nos volvimos a Canadá, donde estamos desde entonces", completa la especialista e investigadora lo referido a las idas y vueltas entre Mendoza y Canadá.

Anabela Bonada mendocina en Canadá 1
En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

El centro al que Bonada pertenece en Ontario estudia las formas de adaptarse al cambio climático, al tiempo que elaboran y producen información para que la gente de la comunidad entienda cómo adaptarse a eventos extremos, ya sean inundaciones, calores extremos e incendios. Y precisamente son las llamas una de las grandes problemáticas de la región.

"Comparado con las 18,5 millones de hectáreas que se quemaron el año pasado, este año vamos por la mitad. No es tanta el área afectada, pero muchas si son numerosas las comunidades afectadas en la zona. Y a ello se suman las consecuencias del humo del fuego. Verdaderamente hay mucha concientización en el tema, sobre todo porque los problemas se han agravado en los últimos 5 años, y la gente va tomando conciencia y se da cuenta de que tenemos que hacer algo”, describe la especialista.

De referencia

Si bien el la función puntual de Anabela Bonada no tiene que ver con el combate del fuego propiamente dicho ni con estar en el lugar exacto y en el momento preciso de los incendios forestales, su aporte es clave.

Anabela Bonada mendocina en Canadá 5
En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

"Hacemos mucho de divulgación. Tenemos una presencia muy grande en los medios (diarios y canales de televisión), y participamos mucho de congresos y talleres. Sabemos que si queremos tener un efecto en la comunidad, tenemos que tener mucha presencia", describe la doctora.

Otro de los roles de Bonada y sus compañeros de equipo es el de estar en permanente contacto con el gobierno municipal, provincial y federal, así como también con las empresas y compañías aseguradoras. De hecho, suelen precisar de sus servicios para evaluar riesgos y tomar decisiones que les permitan precisamente reducirlos (no sólo los riesgos, sino también los gastos).

Prevención y protección

Según destaca la doctora en Geografía mendocina, uno de los grandes problemas de la distribución poblacional y territorial en Canadá donde vive tiene que ver con la gran cantidad de comunidades y poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo de incendio e inmediaciones.

En ese sentido, aclara que más de 12% de las comunidades canadienses viven en estas áreas (casi 4 millones de habitantes).

"Cada vez más gente se muda a las zonas que más afectadas están por los incendios. Por un lado, porque hay gente a la que le gusta estar muy cerca del bosque, de hecho aquí es muy común el proyecto de tener una segunda casa, 'la casa del lago'. Pero también es caro vivir en el centro urbano, y hay quienes no tienen otra alternativa que instalarse en estas zonas", destaca.

Anabela Bonada mendocina en Canadá 6
En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

A ello se suman, por supuesto, los efecto inherentes del cambio climático y que han derivado, por ejemplo, en que zonas que antes no revestían riesgos ahora lo están, con vegetación acumulada y sequía.

"En una de las áreas, en abril, hubo una tormenta de hielo tremenda y que tiró varios árboles. En verano, en tanto, hubo mucha sequía. Son súper extremas las condiciones, podés pasar de 40° en verano a -25° en invierno, y en un mismo lugar", explica la investigadora.

Parte del trabajo del centro que integra Bonada en la Universidad de Waterloo tiene que ver con adoptar todas las medidas de seguridad y prevención posibles para que, en caso de incendio, las consecuencias sean lo más leves posibles.

"En lo inmediato, lo fundamental para proteger comunidades y casas de incendios tiene que ver con medidas que adoptan las propias comunidades. Como habitante de estas áreas, uno tiene que fijarse que tiene en los alrededores de su casa, hacer limpieza de hojas y ramas secas, tratar de mover plantas y que no estén a menos de 10 metros de las viviendas y hay que hacer mucho. Lo mismo ocurre con las barreras cortafuegos, que son espacios de 30 metros que deben estar limpios de vegetación antes de una casa o zona poblada para evitar que se propaguen las llamas", describe.

Anabela Bonada mendocina en Canadá 3
En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

Muchas de estas comunidades también tienen una sola calle de ingreso y egreso a la población, lo que está extremadamente desaconsejado ante un hipotético incendio.

Mendoza siempre estuvo cerca

Anabela, su esposo y sus dos hijos viven en Ontario, mientras que los hermanos de la mendocina también están en Canadá. Su padre, en tanto, vive en Mendoza. Y hace tres años, para Navidad, la familia viajó a Argentina y a la provincia por última vez.

"Es re distinta la vida en Canadá compara con Mendoza. Extraño mucho la comida, no hay comparación con helado o la pizza de Argentina. Lo mismo ocurre con la flexibilidad de la gente, eso de decir 'paso por tu casa y nos juntamos un ratito', acá no existe. Hay muchísima estructuras", describe.

Anabela Bonada mendocina en Canadá 4
En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

En primera persona: cómo es trabajar en las zonas más afectadas por incendios forestales en Canadá

A Anabela Bonada también le tira la melancolía por la Cordillera de los Andes mendocina, sobre todo porque eran habitués -con su marido- del andinismo mientras vivían por estos lados.

"Acá hay montañas, pero están muy al oeste. Y, cerca de donde estamos, hay puro bosque y todo es muy chato", confiesa, sonriente.

LAS MAS LEIDAS