10 de noviembre de 2025 - 13:30

El drama de vivir con migraña: 1 de cada 4 personas que la sufre tiene dolor más de 15 días al mes

Encuesta: 7 de cada 10 personas de Argentina sienten que su dolor es minimizado. Impacto físico, emocional y social. Afecta más a mujeres jóvenes y activas.

Vivir con migraña implica mucho más que soportar un dolor de cabeza intenso. Una nueva encuesta nacional expone la profunda carga física, emocional y social que conlleva esta enfermedad neurológica, que afecta sobre todo a mujeres jóvenes en plena etapa productiva.

El relevamiento, realizado por la Americas Health Foundation entre febrero y junio de este año, reunió las respuestas de más de 500 personas con diagnóstico confirmado de migraña, pacientes de la Clínica de Cefaleas de FLENI y miembros de la Asociación Migraña y Cefaleas de Argentina (AMYCA). Los resultados reflejan un panorama preocupante: siete de cada diez personas con migraña sienten que su dolor es minimizado por los demás, y casi la mitad convive con tristeza o frustración constante.

“La migraña golpea fuerte en mujeres jóvenes y activas, que muchas veces deben seguir adelante a pesar del dolor porque sienten que nadie las comprende”, explicó María Agustina Hildt, integrante de la comisión directiva de AMYCA.

Una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres

La doctora Amaal Starling, neuróloga de Mayo Clinic, detalla que la migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo, suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz y al sonido. “Los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias”, subraya la profesional.

¿Adiós migraña? Llega al país la primera droga para tratar la enfermedad
La migraña golpea fuerte en mujeres jóvenes y activas

La migraña golpea fuerte en mujeres jóvenes y activas

Agregó que algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes de la migraña o durante esta. “Un aura puede incluir cambios visuales, como destellos de luz o puntos ciegos. El aura también puede causar hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar”, describió el cuadro.

El 96% de quienes respondieron son mujeres, en su mayoría de entre 25 y 44 años, con formación universitaria y vida laboral activa. El 43% sufre entre 4 y 14 días de migraña por mes, mientras que una de cada cuatro vive con migraña crónica, es decir, más de 15 días de dolor mensuales.

Estas crisis afectan el rendimiento laboral y académico, pero también la vida cotidiana: tres de cada cuatro personas reconocen que su vida social se ve significativamente limitada por la enfermedad.

El peso emocional y el estigma de la migraña

La encuesta también revela el fuerte impacto emocional que produce la migraña. Casi la mitad de los encuestados convive con frustración o tristeza, y el 70% siente que su entorno minimiza el dolor, con frases como “seguro es estrés” o “tomate algo y vení”.

“Necesitamos dejar de estigmatizar y empezar a hablar de la migraña como lo que es: una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico y tratamiento profesional. No se trata de voluntad ni de aguante, sino de acceso a salud”, señaló la doctora Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de AMYCA.

Años para lograr un diagnóstico

El recorrido hacia el diagnóstico también es complejo: el 31% de las personas esperó más de cinco años para recibirlo, y solo el 17% fue diagnosticado en la primera consulta. Uno de cada cuatro recibió un diagnóstico incorrecto antes del definitivo, lo que demoró el inicio del tratamiento adecuado.

BCAKOFLBYNE35HMSGJG65AQ4BY.jpg?quality=75&smart=true&auth=cc736241ebcbab9d6c2ca9dd63b0640f30a62b4e6b2b9d7d992c55b75d0e485f&width=980&height=640
La migraña, una patología que se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y cefaleas

La migraña, una patología que se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y cefaleas

Más de la mitad de los pacientes, además, sintió que sus síntomas fueron subestimados por los profesionales de la salud.

Ausentismo laboral por migraña

En el plano laboral, el impacto es significativo. Casi un tercio falta entre uno y dos días por mes por migraña, y un 12% entre tres y cinco días. El 41% asegura que su desempeño se ve afectado, mientras que el 48% destina más del 10% de sus ingresos mensuales al manejo de la enfermedad.

En cuanto a las posibilidades de atenuar su impacto, el 52% de los encuestados está insatisfecho con los resultados de su tratamiento actual, el 29% necesita medicación diaria y solo un 18% se siente bien informado sobre las opciones terapéuticas disponibles.

El acceso al neurólogo también representa una barrera: casi la mitad tiene dificultades para conseguir turno con un especialista, el 56% cuenta solo con cobertura parcial y el 77% no recibe ningún tipo de ayuda económica.

Cuándo consutar por la migraña

Desde AMYCA llaman a no subestimar el dolor de quienes viven con migraña y a consultar al neurólogo ante dolores de cabeza recurrentes o incapacitantes.

“Inclusive con tres o cuatro episodios al mes es importante no demorar la consulta, porque la migraña tiene tratamiento. Cuanto antes se diagnostique, mejor puede controlarse su impacto y mejorar la calidad de vida”, subrayó la doctora Martín Bertuzzi.

La asociación también impulsa un mensaje de empatía: “Detrás de cada crisis hay una persona que lucha por seguir con su vida. Escuchar, comprender y acompañar puede marcar la diferencia”, concluyeron desde AMYCA.

LAS MAS LEIDAS