En sólo una semana, 710 personas decidieron comprometerse de forma mensual con la fundación Conín, marcando un hito histórico que no se registraba desde hace más de dos décadas y encendiendo una luz de esperanza en medio de la crisis más dura que ha enfrentado la organización en Mendoza.
Los nuevos socios representan más del 30 % de los aportantes que necesita la ONG (entre 2.000 y 2.500) para salir de la situación financiera crítica que en los últimos dos meses la obligó a cerrar varios servicios esenciales, dejar de pagar sueldos y afrontar la renuncia de 15 profesionales de la salud que trabajaban con las infancias más vulnerables.
En diálogo con Los Andes, Diego Álvarez, director ejecutivo de la fundación, reconoció con emoción: “Estamos muy contentos y agradecidos con la gente. Hacía muchos años que no se producía una semana de tanta incorporación de socios nuevos. Esto no ocurría desde hace más de 20 años, quizás desde la época de la niña Bárbara”.
El caso Bárbara, la niña que lloró de hambre
En 2002, la historia de Bárbara Flores, una niña tucumana de ocho años conmovió al país. Lloró ante la cámara de televisión porque no había comido la noche anterior y se convirtió en un símbolo de la crisis socioeconómica argentina. Su testimonio, difundido por el periodista ya fallecido Jorge Lanata, generó una ola de solidaridad y visibilizó la problemática de la desnutrición infantil.
El caso dio visibilidad en los medios nacionales al trabajo que hacía Conín, fundada en 1993 por el pediatra mendocino Abel Albino, quien se volvió un catalizador de la conciencia social. En ese entonces, Conín recibió miles de donaciones de gente que depositaba en Conín la esperanza de no volver a ver en televisión a otra Bárbara con el estómago vacío.
Abel Albino es el "Mendocino del Año" para nuestros lectores
El doctor Abel Albino es el fundador de Conín.
Desde entonces, y aunque a una escala más pequeña que la de hace 20 años, asegura el director ejecutivo de esa organización, no volvió a verse una “catarata” de socios nuevos como la de estos días.
“La nota de Los Andes nos impulsó muchísimo”
La campaña que detonó esta ola de solidaridad comenzó hace apenas una semana, cuando el propio Abel Albino, fundador de Conín, grabó un video desde su celular y lo compartió en redes sociales. Conmovido, lanzó un pedido directo a la sociedad: “¿Nos pueden donar lo que vale medio tanque de nafta o una caja de leche?”. El mensaje fue replicado por Los Andes el pasado 13 de mayo, y según Álvarez, tuvo “muchísima repercusión”.
“Replicamos la nota en nuestras redes y tuvo muchas visitas. Y lo más importante: trajo nuevos socios que nos ayudan a seguir. La publicación de Los Andes nos impulsó muchísimo”, remarcó el director ejecutivo de Conín.
La crisis que detonó la campaña se profundizó en los últimos meses. Con más de 60 empleados en relación de dependencia y sin ingresos suficientes para pagarles desde hace más de dos meses y medio, Conín debió cerrar áreas clave como fonoaudiología, odontología, psicopedagogía, psicología, audiología y kinesiología, afectando directamente a más de 500 niños y niñas de toda la provincia.
Conín 2.jpg
Se fue un cuarto del personal que trabajaba para la fundación por falta de pago desde marzo de este año. | Foto: Gentileza Conín.
De hecho, hace apenas una semana, la directora asistencial de esa fundación, Gabriela Sabio, había explicado a este diario que solo seguían funcionando Pediatría, Nutrición y Trabajo social, pero con profesionales sobrecargados. Las áreas de gestión y dirección médica también debieron abandonar sus tareas para atender a los chicos más urgentes.
Subió la donación mensual promedio
La esperanza, sin embargo, volvió a asomar. La gran mayoría de los nuevos aportantes decidió donar de forma mensual y sostenida, con un monto promedio de 17.000 pesos. “Tenemos donaciones desde los 4.000 hasta los 30.000 pesos. Antes de esta campaña, el promedio de los aportes era de apenas 6.500 pesos. Este salto es muy importante”, detalló Álvarez.
“Esto demuestra que cuando la gente entra a donar, considera que una contribución razonable contra el hambre infantil no baja de 15.000 pesos. Cuesta mucho actualizar los aportes antiguos, pero los nuevos socios llegan con otra conciencia”, agregó.
Lo más esperanzador, según Álvarez, es que menos del 10 % de los nuevos socios donaron por única vez. “El resto se comprometió con un aporte mensual. Eso nos permite proyectar, sostener lo que tenemos y pensar en reabrir progresivamente los servicios cerrados”, dijo.
Para seguir sumando
La fundación planea relanzar esta semana otro video de su fundador Abel Albino, esta vez con un mensaje de agradecimiento por la respuesta recibida y un nuevo llamado a sumar más socios para terminar de levantar la institución. “Hoy estamos intentando sostener lo básico, no de crecer. Pero si logramos superar los 2000 socios nuevos podremos resolver nuestro problema financiero”, aseguró el director ejecutivo de Conín.
Quienes quieran sumarse pueden hacerlo a través del sitio web oficial de Conín: www.conin.org.ar, donde se puede elegir el monto mensual a donar.